viernes, 27 de abril de 2007

MAITENCILLO

Esto escribió mi amiga Ana sobre su experiencia en maitencillo. Se acuerdan que les mandé algo pa que voten que no a los edificios tipo terrazas de cemento?? bueno... esta es una de las razones. Ella es periodista y tiene un blog, manosee su nombre y este le llevará hacia él.








Soy Ecológica.





Yo no veraneaba ahí cuando chica. Nadie de mi familia tiene casa allá. Tampoco hacíamos paseos de fines de semana, ni menos por el día. Vine a conocer Maitencillo recién a los –aproximadamente- 15 ó 16 años, en amistosos y frecuentes paseos que se daban generalmente los fines de semana largos y fiestas patrias. Pero no importa, me gusta igual. Voy por lo menos tres veces al año y usurpo alojamiento en casa de mis amigos, muchos de ellos hijos de los concerta-de-maiten. En esa época, salíamos en pijama y chaleco a las rocas de Aguas Blancas a mirar el mar. Toda lo que es la onda lana incipiente ashí. Obviamente no faltaban las guitarras. Luego se fueron sumando bajos, saxos, trombones y demás adminículos que mis amigos incorporaban a su dominio musical. Yo, ni el timbre.Ahora, me sigo bañando en la playa aunque haga un frío terrible y las congeladas aguas del litoral central me carcoman los tobillos e intenten ahogarme con sus olas traicioneras y su resaca. Engullo empanadas de queso/camarón y de mariscos cada vez que puedo y de postre me como unos churros con manjar. Y en todo este tiempo he visto cómo de ser una playa tranquila, Maitencillo se va acercando cada vez más al prototipo Reñaca. Hordas de gente, lolitas pelo lais ebrias hasta la inconciencia en las calles para el 18 de septiembre, discotecs, horribles edificios en terrazas, música en la playa (¿existe algo más detestable?), inmensos proyectos inmobiliarios y un largo etcétera que hizo que este año me viniera toda la onda ecológica y pro- Maitencillo. Me integré a la Organización de Base Comunitaria (Obc) Chinchimén y estoy trabajando con ellos hace ya unos meses. Por lo tanto, toda esta larga introducción sobre mis andanzas en este balneario era para contar que pueden visitar nuestra página web y blog e informarse sobre este proyecto, que cuenta con un Fondo de Protección Ambiental (FPA) de la Conama. Pueden hacerse socios y voluntarios, participar de las actividades y de pasada, ayudarnos a difundir esta iniciativa. Si pueden linkearnos en sus blogs, estaría padrísimo. Están todos invitados, maitencillanos o aparecidos, como yo.
Para mayores informaciones, pueden comunicarse al mail informechinchimen@gmail.com

miércoles, 25 de abril de 2007

Porqué siempre pierde la derecha????

El eje izquierda-derecha

La pregunta número 17 de la encuesta CEP de octubre-noviembre de 2005 dice así:

M
ucha gente siente que los conceptos de izquierda y derecha están pasados de moda y a otros no les interesa clasificarse en este esquema. Sin embargo, muchas veces siguen siendo útiles para resumir de una manera muy simplificada lo que piensa la gente en muchos temas. Teniendo esto en mente me gustaría que por favor se clasificara en la escala siguiente que va de 1 a 10 donde 1 representa a la izquierda y 10 representa a la derecha.

Las respuestas de quienes se autoclasificaron (alrededor del 80% de los encuestados) se resumen en el gráfico. La barra más alta, por lejos, está en la opción 5 elegida por un tercio de los encuestados (la mediana de la muestra es 5, la media 5,44). De hecho, poco menos de la mitad (44,8%) eligió los puntos 5 y 6 del eje izquierda-derecha, lo cual corresponde al centro político.

El CEP también le pregunta a los encuestados cómo perciben a los candidatos
presidenciales en el eje izquierda-derecha. En el gráfico, las líneas verticales indican la ubicación promedio de cada candidato justo antes de la elección de diciembre de 2005.
El promedio de Michelle Bachelet, 3,67, estaba bastante más cerca del centro que el de Sebastián Piñera (7,65) o el de Joaquín Lavín (8,46).

Con estos números la derrota de la Derecha no sorprende. Si la gente vota por el
candidato más cercano a su posición en el eje izquierda-derecha (y la encuesta del CEP sugiere que la mayoría de los electores vota así), entonces el gráfico indica que Michelle Bachelet ganaría la segunda vuelta contra cualquiera de los dos candidatos de derecha, tal como ocurrió. La encuesta CEP también explica por qué desde el principio de la carrera presidencial casi la mitad de los encuestados respondía que no votaría por Joaquín Lavín. Simplemente, Lavín era percibido tan a la derecha que no podía captar los votos del centro.
La pregunta clave, entonces, es por qué Bachelet fue percibida más cerca del centro que Piñera y Lavín. Eso, a pesar de que era, posiblemente la candidata más a la izquierda de los cuatro que ha presentado la Concertación desde 1990. A continuación damos nuestra respuesta.


¿Por qué ha sido más creíble la Concertación?

Cambiar la percepción de los votantes no es cuestión de un par de discursos sino de
decisiones creíbles. Y las decisiones creíbles son aquellas que duelen. La Concertación se ha hecho creíble porque una y otra vez ha estado dispuesta a seguir políticas que molestan e incluso enojan a buena parte de sus partidarios más izquierdistas. La Derecha, por el contrario, rara vez está dispuesta a molestar a sus partidarios más derechistas.

Un ejemplo reciente es la propuesta de reforma del sistema de AFP que el gobierno envió al Congreso. Durante la campaña presidencial la reforma previsional entusiasmó a muchos partidarios de la Concertación, en buena medida porque esperaban cambios radicales tales como excluir a las empresas privadas de la administración de los ahorros para las jubilaciones de los chilenos. Sin embargo, luego de recibir el informe de una comisión técnica amplia y de primer nivel, el gobierno de la Concertación optó por una propuesta que mantiene los elementos esenciales del sistema original, en particular las cuentas individuales de ahorro administradas por fondos privados. Más aún, la reforma, lejos de sustituir al sistema, introduce una serie de cambios cuya intención es perfeccionarlo (v.gr. competencia más intensa entre AFP, un pilar solidario más eficaz, mayores incentivos para ahorrar). La insatisfacción e incluso oposición de la CUT y otras organizaciones de izquierda, seguramente genuina, confirman creíblemente que el Gobierno estuvo dispuesto a molestar a parte de sus partidarios adoptando políticas moderadas.

Por contraste, durante la reciente discusión previsional la Derecha apareció defendiendo los intereses de las AFP en temas clave. No sería sorprendente que esto haya reforzado la preocupación del electorado de centro quien, seguramente, estima que la Derecha mantiene una relación demasiado cercana con los intereses empresariales.

Sebastián Piñera ha tenido un problema similar. Una y otra vez termina en controversias donde se enredan sus negocios personales y sus ambiciones políticas. Si Piñera quisiera hacer creíble su vocación de centro y de servicio público, sería cosa de renunciar, voluntariamente, a manejar el día a día de sus negocios, por ejemplo, mediante un fideicomiso ciego. Mientras no lo haga, seguirá siendo percibido muy lejos del centro político y no tendrá posibilidades de ser Presidente.

La lista ilustrando nuestra tesis es mucho más larga. Por ejemplo, mucha gente de
izquierda piensa sinceramente que los ministros de hacienda de la Concertación son
neoliberales. Y hace algunos años, el Presidente Lagos estuvo dispuesto a nombrar a
Vittorio Corbo, un economista con simpatías de derecha, presidente del Banco Central. Por
contraste, en la Derecha, guste o no, la voz cantante la lleva la UDI, el partido más alejado del centro.

Así las cosas, no sorprende la ineficacia de las campañas de los candidatos de derecha. Por ejemplo, durante la última elección no bastó con que Lavín y Piñera dijeran que la desigualdad les preocupaba mucho. Para que fueran percibidos más cercanos al centro su discurso tendría que haber sido respaldado por varios años de hechos y decisiones que avalaran esa preocupación.

Conclusión

Muchos piensan que la Derecha no gana elecciones porque faltan votantes “de derecha”. En esta columna hemos argumentado que el problema de la Derecha es otro. Habría mucha más gente dispuesta a votarla si sus candidatos se movieran creíblemente hacia el centro.

Si así ocurriera, el país ganaría mucho. Una razón es que la alternancia en el poder, clave para que una democracia funcione, sería una realidad. También es cierto que una derecha capaz de ganar una elección mantendría a la Concertación alerta y la desafiaría permanentemente a gobernar bien para el grueso del electorado. Por último, la amenaza permanente de perder una elección también ayudaría a que las políticas moderadas, que han sido características en Chile durante los últimos 17 años, comiencen a manifestarse en el diseño de nuestras instituciones, y se consoliden más allá de quién esté en el poder.

Si la Derecha quiere tener una posibilidad de ganar la elección presidencial el 2009 debe cambiar creíblemente su forma de actuar. Esto implica molestar y enojar con frecuencia sus partidarios más acérrimos. Si no lo hace, el 11 de marzo del 2010---un día como hoy en tres años más---asumirá por quinta vez un gobierno de la Concertación.


*Eduardo Engel es profesor de la Universidad de Yale; Alexander Galetovic es profesor de
la Universidad de Los Andes e Investigador del CEP; Pablo A. González es Director de
Proyectos de Cimagroup.

Para que queden en el archivo....

Feliz año pellukeitor



Keko espumoso

sábado, 21 de abril de 2007

BUEN MOULLO

viernes, 20 de abril de 2007

miércoles, 4 de abril de 2007

El Pais de los Privilegiados.

Esta es una columna escrita por Claudio Agostini y que da argumentos solidos a quienes siempre hablan de la desigualdad y no tienen idea por que se genera, por que se perpetúa y por que mierda nada mejora. Es larga, pero esto es por la gran cantidad de factores que explican la robustez de la desigualdad en el marco jurídico y económico chileno. Por lo tanto solo hace que su lectura sea más recomendable. Si la desigualdad fuera un tema menor, (digamos si chile fuera un pais igualitario) esta columna sería corta y sin importancia. Llamamos a todos a leerla completa y a informarse en una de las aristas de este problema, trataremos de buscar otras columnas que expliquen el origen de la desigualdad y los intentos de política (CUEC) que hay detrás del gobierno para superarla.

Aqui va la columna.... suerte y paciencia.

WebMasterLosEconomistasHastaPorAhiNoMásCompadre.
nos encantaría resolver sus dudas, las dejan en comentarios.





El País de los Privilegiados.
Claudio Agostini.





Los economistas creemos firmemente que la libre competencia es motor de crecimiento económico y permite una asignación eficiente de los recursos. Por eso no nos gustan los monopolios y sí el libre mercado. Hay algunos que creen lo contrario y consideran que una economía de mercado genera sólo desigualdad, razón por la que se necesitan más protecciones y regulaciones.Y existen otros pocos que dicen creer en la libre competencia, pero cuando les toca competir, encuentran siempre una buena razón para pedir y obtener privilegios que se lo hagan innecesario.









En su libro "Barrera a la riqueza", Stephen Parente y el Nobel de Economía Edward Prescott argumentan que las grandes diferencias de ingreso entre países se deben, principalmente, a la falta de libre competencia y a los privilegios obtenidos por grupos de presión en los países más pobres.









Es tentador pensar que este mensaje no es para Chile: menos corrupto, más transparente y con más libre mercado que la mayoría de los países pobres y en vías de desarrollo. Sin embargo, los grupos privilegiados aquí son mayores de lo que muchos creen. A continuación, algunos ejemplos relevantes:









1. Archiveros, notarios y conservadores









Los número uno en la lista son, sin duda, los notarios, archiveros y conservadores de Bienes Raíces. No sólo disfrutan de un monopolio vitalicio, sino que además lo obtienen a través de un proceso que no es precisamente una licitación competitiva y transparente. En 2006 bastó con que el gobierno anunciara una pequeña reforma al sistema para que la asociación que los agrupa se opusiera con fuerza, argumentando que se pondría en riesgo "la fe pública". ¿No existe otra forma de garantizarla que no sea con aranceles altos, lentitud en los trámites, falta de tecnología y poca transparencia en nombrar al garante de esa misma fe pública? Si de verdad se necesita un servicio de conservadores con características monopólicas, ¿por qué no se licita por un número fijo de años? Podrían participar quienes cumplan los requisitos necesarios y se le adjudicaría a quien ofrezca las menores tarifas a público.









2. Los agricultores que viven de las bandas









Los agricultores chilenos de oleaginosas, trigo y azúcar gozan de bandas de precios que impiden que tengan que competir con los productos importados. A pesar del fallo en contra de Chile de la Organización Mundial del Comercio por el uso de estas bandas, la Sociedad Nacional de Agricultura insiste en que se mantengan o se entregue un subsidio que compense su eliminación, argumentando que protegen a los pequeños agricultores y que eliminarlas tendría graves efectos sociales. Sin embargo, la evidencia muestra que favorecen a unos pocos agricultores que no son precisamente los más pobres, mientras el resto de los chilenos comemos pan y azúcar más caros. Entre 1986 y 2003 los consumidores pagamos un sobreprecio por el azúcar que sumó US$523 millones, de los cuales un 44% lo recibió Iansa, un 24% los productores remolacheros y un 24% el Fisco.






3. Personas y empresas en regiones extremas






Quienes viven muy al norte o muy al sur, por "hacer patria", tienen enormes beneficios tributarios y subsidios que supuestamente aumentan el empleo y la inversión. Dichos beneficios partieron sólo con zonas francas en Iquique y Punta Arenas en 1975 y tenían fecha de expiración, pero se han renovado e incluso aumentado: abarcan ahora mayores zonas geográficas y llegaron a un costo de casi US$ 100 millones en 2005. Todo esto a pesar de que la evidencia empírica internacional ha mostrado que este tipo de políticas no tiene efecto en la inversión o en el empleo, pero sí genera aumentos en el contrabando y en las empresas de papel y aumenta los costos de fiscalización y administración del sistema tributario. Hay evidencia en Estados Unidos de que estos regímenes especiales no se ubican precisamente en zonas de mayor desempleo o pobreza, sino que se localizan como resultados de lobby y de la acción de grupos de presión.






4. La construcción con menos IVA






Las constructoras gozan de una exención parcial de IVA desde 1975. La Cámara Chilena de la Construcción se opone a eliminarla; argumenta que aumentarían los precios de las viviendas, lo cual "perjudicaría a la clase media". Sin embargo, los números muestran que esta franquicia cuesta US$ 340 millones al año, de los cuales un 19,4% beneficia a compradores de viviendas sociales y un 45,9% a compradores de viviendas de alto estándar destinadas a ingresos altos. Si se elimina la exención al IVA y se traspasan esos recursos al Ministerio de Vivienda, se podría aumentar el presupuesto para viviendas sociales en un 76%.






5. Transportistas de tierra y mar






Los camiones generan grandes externalidades negativas en términos de contaminación, congestión, mantención de caminos y calles y accidentes de tránsito. Pero no pagan por esos costos, lo cual es un subsidio implícito que distorsiona, además, las decisiones respecto al uso de otros medios de transporte. Para eliminar esos efectos negativos y generar mayor competencia, bastaría con hacer pagar a los camiones por las externalidades que generan. La forma más simple de hacerlo es aumentar los peajes y el impuesto al diésel, que hoy es tres veces más bajo que el impuesto a las gasolinas. Pero la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile realizó un paro el año pasado para exigir que se rebaje el impuesto al diésel y se derogue el decreto que impide que los camiones más viejos, que son los que más contaminan y congestionan, ingresen al interior del anillo Américo Vespucio. La razón que justificaría estas medidas es poder "mantener su condición de pequeños empresarios que cumplen un rol insustituible en la actividad económica". Los camiones no están solos en el sector transporte. En Chile está prohibido el cabotaje para empresas extranjeras. Es decir, empresas navieras o aéreas extranjeras no pueden transportar carga desde un puerto chileno hacia otro puerto chileno, a pesar de que recalan sin problemas con carga que llega y sale de Chile. Lo mismo ocurre con el transporte de pasajeros, tanto por mar como por aire. ¿Cuál es la justificación para esto, según las empresas chilenas? Que los otros países hacen lo mismo. En principio parece razonable, pero es una mala razón. Si las empresas extranjeras son más eficientes, estaremos mejor permitiendo que los más eficientes actúen, aunque sean extranjeros. El efecto de esto es igual a lo que ocurrió con la rebaja unilateral de aranceles que adoptó Chile durante los '80 y principios de los 90. No hubo reciprocidad por parte del resto del mundo y como resultado ahora sólo tenemos autos y televisores importados. ¿Estamos peor por eso? Yo creo que no.






6. Las AFP






Una de las propuestas importantes de la comisión Marcel, en términos de generar más competencia en el mercado de los fondos de pensiones, fue permitir la entrada de nuevos competidores y licitar paquetes de afiliados para que las AFP compitan por captarlos. Sin embargo, la Asociación de AFP se opone a estas medidas. La razón principal es que "entregaría una señal equivocada a los trabajadores, al obligarlos a afiliarse a la AFP más barata, que podría ser menos rentable". Sin embargo, los datos muestran que una mayor competencia bajaría las comisiones cobradas lo suficiente como para que las pensiones aumentaran un 8%.






7. Los oftalmólogos






El área de la salud también está en la lista. Como todos sabemos, los oftalmólogos controlan el número de becas de su especialidad que se asignan anualmente, limitando así la oferta de estos especialistas, que escasean en regiones. La Sociedad Chilena de Oftalmología dice que no es así, pero se opone a que los optometristas puedan recetar lentes ópticos, ya que eso "sería un riesgo para la salud porque la gente iría menos al oculista y no se detectarían enfermedades a tiempo".






8. Los funcionarios públicos con y sin armas






En el caso de los funcionarios públicos, el mejor ejemplo es el estatuto administrativo de 1989, que en la práctica garantiza el empleo independiente de lo bien o mal que alguien haga su trabajo. Y los miembros de las Fuerzas Armadas no cotizan en AFP como el resto de los chilenos, ni se jubilan a los 65 años, sino que, en promedio, lo hacen a los 48 años y el 85% de sus pensiones lo financiamos entre todos. Menos conocido es el caso de los prácticos en los puertos, quienes por razones de seguridad son los que hacen las maniobras de todas las naves que zarpan y atracan y las que cruzan algunos canales en el sur. Es decir, cuando un barco viene entrando a un puerto, el capitán de la nave debe entregar el control de ella a un práctico que será quien la recale. Desde 1978, los prácticos son asignados con nombre y apellido a los barcos que entran a un puerto chileno sin que la empresa naviera pueda siquiera elegir qué práctico quiere usar. Dado que no se puede optar, tampoco se publican los registros respecto al número de accidentes causados por cada práctico en el pasado, o el tiempo promedio que se demora en hacer las maniobras. Pero aún hay más: para ser práctico no hay concurso público, sino que son nombrados a discreción por la Dirección General de Territorio Marítimo. Como resultado, los prácticos son oficiales activos y en retiro de la Armada, quienes se aseguran así una renta monopólica. Lo razonable es que exista una lista de condiciones para ser práctico, que cualquiera que las cumpla pueda serlo y que las navieras puedan elegir libremente qué práctico usar. Eso generaría competencia y bajarían las tarifas.






9. Las universidades del Consejo de Rectores y los profesores municipales






En el ámbito de la educación también hay privilegiados que no compiten de igual a igual. Un primer caso es el de las universidades del Consejo de Rectores, constituido arbitrariamente por un grupo de universidades públicas y privadas que tienen privilegios de financiamiento, crédito universitario y acceso a fondos concursables. Si bien desde 1980 se permite la creación de nuevas universidades privadas, el Consejo de Rectores constituye en la práctica un cartel de universidades que se resiste a competir de igual a igual con las nuevas universidades privadas. Hay algunas diferencias que podrían tener una justificación más que razonable, como por ejemplo que las universidades estatales reciban un aporte directo del Estado y las universidades privadas no. Sin embargo, la Pontificia Universidad Católica de Chile es privada y recibe aporte fiscal directo. ¿Por qué? Otra potencial razón para favorecer a un grupo de universidades es que realizan investigación, y que las universidades que son sólo docentes no. Ese sí es un buen argumento, pero resulta que hay universidades privadas que tienen más publicaciones científicas, obtienen más proyectos Fondecyt y realizan más investigación que algunas de las universidades del Consejo de Rectores. ¿Por qué no extender esos beneficios a dichas universidades privadas y quitárselos a las que pertenecen al Consejo de Rectores que no cumplen con hacer investigación en cantidad y calidad suficientes? 9.1 Un segundo caso en el sector educación es el de los profesores municipales, que gracias al Estatuto Docente de 1992 tienen prácticamente garantizado su empleo y su cargo mientras no renuncien, se mueran o falten a la probidad. Adicionalmente, su estructura de remuneraciones determina que la antigüedad es lo que juega el rol más importante en su sueldo. De hecho, la asignación de antigüedad tiene un reajuste fijo establecido por ley (6,76% por los primeros dos años y 6,66% por cada dos años adicionales). ¿Quién no quisiera un trabajo en el que hay prácticamente inamovilidad y cuyo sueldo depende del paso del tiempo y no de qué tan bien o mal se hace?






10. Los medianos empresarios mineros






La Empresa Nacional de Minería (Enami) entrega alrededor de US$ 12 millones al año en subsidios directos e indirectos a la pequeña y mediana minería. ¿Quiénes reciben esos subsidios? En teoría, los pequeños mineros pobres. En la práctica, medianos empresarios que arriendan sus propiedades a los pequeños mineros para poder captar el subsidio, o tienen empresas familiares y presionan a través de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) para obtenerlo. Ojo: dos miembros del directorio de la Enami son nombrados por la Sonami. Es decir, en las sesiones de directorio donde se discuten los subsidios y los créditos que reciben los pequeños y medianos mineros, incluyendo las renegociaciones, tienen derecho a dos votos los beneficiarios de esos subsidios y créditos. ¿En qué empresa del mundo los clientes o los proveedores tienen 20% de los votos? ¿En qué empresa del mundo el que tiene 100% de la propiedad de la empresa puede nombrar sólo al 70% del directorio?














Conclusión y propuestas






La lista es aún más larga y sería importante tenerla completa para tomar conciencia de su magnitud. Sería aún mejor si lográramos cuantificar el efecto negativo que tienen en nuestra economía todas las excepciones que favorecen a unos pocos a costa de la mayoría, pero probablemente no hay datos para hacerlo. Sin embargo, la dificultad en cuantificar sus efectos no puede ser excusa para no hacer cambios profundos, especialmente dado el contexto de reformas microeconómicas que se ha discutido los últimos años con el propósito de hacer más competitiva la economía, aumentar el crecimiento y avanzar en la igualdad de oportunidades.






Necesitamos avanzar al menos en dos direcciones. En primer lugar, necesitamos generar mayor competencia, por lo que es necesario eliminar todos los privilegios que la reducen. Pese a lo que muchos plantean, no se requieren más regulaciones, sino más mercado. Lo más difícil, sin embargo, es atreverse a quitar los beneficios a fuertes grupos de presión que harán lo imposible para que ello no ocurra.






En segundo lugar, y para prevenir que estas cosas se repitan y aumenten en el futuro, necesitamos una institucionalidad que dificulte la implementación de políticas públicas que benefician a poderosos grupos de interés a costa de la mayoría de los chilenos. Esto implica más transparencia y mayor "accountability" en la toma de decisiones de todas nuestras autoridades.






En este último aspecto hay todavía mucho que avanzar. En el ámbito parlamentario, no sólo la votación de cada diputado y senador en cada proyecto de ley, tanto en sala como en comisiones, debiera ser pública y de fácil acceso para los ciudadanos, sino también su patrimonio y una lista de cada uno de los financistas de su campaña. Deberían existir también inhabilidades para participar en la discusión y votar en materias donde hay conflictos de interés.






En el ámbito gubernamental, hay algunos cambios que son fáciles de implementar, que ya existen en países desarrollados y que ayudarían en la transparencia del gobierno, como que la agenda diaria de entrevistas y reuniones de cada ministro, subsecretario, superintendente y jefe de servicio sea pública y esté fácilmente accesible en la página web institucional.






Finalmente, el Estado debiera tener mecanismos independientes de evaluación de políticas públicas, tanto antes como después de implementarlas. Incluso más: la aprobación presupuestaria debiera estar condicionada a una evaluación independiente que justifique el uso de recursos en dicha política pública. Un esquema de este tipo se utilizó para aprobar el presupuesto de Enacar y como resultado se terminó cerrando las minas de carbón que generaban enormes pérdidas para el Estado y eran financiadas por todos los chilenos. Si existiera un sistema de este tipo, ¿mantendríamos todos los privilegios existentes para unos pocos a costa de todos?






La respuesta a esta pregunta podría ser sí; pero lo grave es que en realidad no sabemos la respuesta y al parecer poco importa. Peor aún: a quienes más les importa, no les interesa ni les conviene que se sepa. ¿Tendremos igualdad de oportunidades así? ¿Podremos llegar al desarrollo de esa forma?


















Nota del WebMaster: queremos generar discucion mostrando los problemas, las opiniones vertidas por el autor no necesariamente reflejan el pensamiento de los sostenedores de este blog.

martes, 3 de abril de 2007

Al fin la Música.

Al fin la música... no se por que no habia subido los videos "clips", era lo más logico no? bueno. en este primer video, grabado por la carretera, a la salida de santiago. aparecen el cristobal en quena, el seba en quena, waldo en cuatro (ja) y el keko en conducción autovisual. estamos tocando la mariposa, un tema standard de la música latinoamericana creo, la toca inti illimani, cuarteto de paso y otros grandes interpretes latinoamericanos.






este video, dirigido por la eli y su apellido que jamas aprendere a escribir y grabado en cusco es uno de los que mas nos gustan. tocamos Santo Tomás, un tema de la música de jazz latinoamericanizado por cuarteto de paso. la disposicion musical cuenta con cristobal en bajo electroacustico fretless, seba en bongoeas, waldo en cuatro (si le gusta la huea) y el keko en saxo, contamos ademas con la agradable presencia femenina de nuestras amigas viajeras que nos encontramos en cusco (grupis, digamos jajaja broma obvio)





queremos que disfruten esta musica

el cuarteto

de paso por los instrumentos
de paso por las musicas
de paso por latinoamerica

lunes, 2 de abril de 2007

Almendra

domingo, 1 de abril de 2007

Interesante Teoría pa despues del Ex de Grado....


INTERESANTE.... Una manada de búfalos solo se puede mover tan rápido como se
mueve el
búfalo mas lento, y cuando la manada es cazada, son los búfalos mas lentos y
débiles que están al final de la manada los que mueren primero.
Esta es una selección natural buena para la manada como un todo,dado que
la velocidad general y la salud del conjunto mejora por la muerte
regular de sus miembros mas débiles.

Del mismo modo, el cerebro humano puede operar tan rápido como su
neurona mas lenta. El consumo excesivo de alcohol, como todos
conocemos,destruye las neuronas, pero naturalmente ataca a las neuronas mas
lentas y
débiles en primer lugar.
En este sentido, el consumo regular de RON, TEQUILA, CERVEZA yPISCO elimina
las neuronas mas débiles, haciendo constantemente del cerebro una
maquina mas rápida y eficiente.
El resultado de este profundo estudio neurológico
verifica y valida la relación causal entre las juergas de fin de semana y el
rendimiento de los consultores, matemáticos, ingenieros, economistas,
abogados,
diseñadores,etc. Asimismo, explica el por que, pocos años después de acabada
la universidad y contraído matrimonio, la mayoría de los profesionales no
pueden mantener los niveles de rendimiento de los recién salidos de las
universidades.

Solo aquellos pocos que persisten en el estricto régimen de voraz consumo
alcohólico pueden mantener los niveles intelectuales que obtuvieron
durante sus años de estudiantes universitarios. Por todo ello, esto es un
llamado a las armas.
Mientras nuestro país esta perdiendo su potencial
intelectual, ?nosotros no podemos quedarnos en casa sin hacer nada!
?Vayamos a los bares! bebámonos litros y litros!. Tu empresa y tu país
necesitan que estés al máximo, y tu no deberás negarte la carrera que podrás
desarrollar. No te quedes estancado en tu empresa por no
beber.
Derrota a tus neuronas mas débiles cada fin de semana y accede en pocos años
a puestos directivos dentro de tu empresa.
PD: No te quedes con esta información, compártela con todas las personas que
aprecias. Así estarás colaborando para construir un país mejor.

Rock Argentino

Lo mejor del Rock Argentino de los 70.



La Leyenda de Almendra.