Cumbre del Rock Chileno

.
conozca y comente este interesante blog de fútbol
Publicadas por
Keko
a las
2:08 p. m.
3
comentarios
Etiquetas: cosmovision, crisis, educacion, musica
- el gesto de darse la mano, significa otra cosa -
El stablishmentt (lo pongo en inglés ya que esta muy influenciado por ciertos puntos que EEUU impone a Chile y a sus otras provincias para la firma de tratados de libre comercio) rechaza las drogas. Esto no me parece ni bueno ni malo, el punto es el enfoque y lo que se termina desprendiendo.
El enfoque que el gobierno de Chile ha impuesto en "la lucha" contra las drogas es prohibitivo. Esta prohibición eleva los incentivos económicos que tienen los narcotraficantes, funciona como una barrera a la entrada ya que aquellos que entren a este mercado tendrán que asumir el riesgo que conlleva y como no todas las personas están dispuestas a tomarlo, el número de vendedores narcos es menor.
Al existir una barrera a la entrada, aumenta el precio y/o disminuye la cantidad aumentando los beneficios económicos de la “narcotraficancia”. Estos beneficios son una transferencia directa desde los consumidores a los narcos. Aquí aparece la primera incongruencia. El sistema busca terminar con los narcos pero eleva sus incentivos económicos directamente desde el bolsillo de los consumidores (no adictos, ya que no todas las drogas ilegales producen adicción, no todas las drogas legales son no-adictivas). Gracias nº1.
Así como la educación genera redistribución de la riqueza y por ende del poder, fracción de las transferencias de dinero de los consumidores a los narcos, será convertida en alguna forma de poder. Es decir, la política prohibicionista no solamente enriquece a los narcos si no que además los empoderar (lo que prácticamente es lo mismo). Este poder se materializa mediante la compra de armas, la formación de carteles y creación e integración de una compleja cadena productiva-imp/exportadora. Gracias nº2.
Como dicen en la película Cidade de Deus, si vender droga fuera legal, Ze Pequenho hubiera salido el hombre del año.
Ya que existe algo así como una política mediática de parte del gobierno de ir mostrando los éxitos de su gestión, deben existir narcos caídos. Esta caída además debe ser televisada. Pero como todo, el éxito es relativo. Esto significa que en "la lucha" se entenderá como éxito cualquier operación que desbarate bandas de narcos. Como los narcos más poderosos han alcanzado un poder importante, a los carabineritos no les queda nada más que poner en la lupa al productor menor y al consumidor. Lo que llena las cárceles de personas que no están primeros en la lista de prioridad y como definitivamente no se la pueden con los peces gordos, estos quedan libres e intocables. Noticias como la captura de la banda de los Care'jarro no son habituales. Gracias nº3.
Ahora veamos los incentivos por parte de los consumidores.
El “flajelo de la droga”, como les gusta dramatizar a los medios, golpea principalmente a los barrios más vulnerables y a los niños en mayor riesgo social, ya que estos abusan de su consumo más que los universitarios de barrios acomodados y semi acomodados que tienen que compatibilizar el estudio y el carrete.
Me gusta entender el consumo de la droga con lo que me aporta el lente de la economía. En este sentido quiero proponer que esta actividad sea entendida como la búsqueda de una realidad alternativa o percepción alternativa, es decir, se revela la preferencia por sustituir la manera habitual de percibir la realidad por una distinta, una que haga olvidar los problemas y toda esa parafernalia setentera, como uno podría interpretar.
Cuando uno se pone en la realidad de una población pobre aparecen la exclusión, la discriminación, mala educación, falta de servicios básicos, violencia intrafamiliar, alcoholismo, etc. (está bien, algunos de estos se encuentran en toda la sociedad, el punto es que lo más vulnerables tienen menos herramientas para manejar esas vicisitudes) Y ante esto, el estado le niega la posibilidad de percibir la realidad de manera distinta. Impone prohibición en vez de entregar una ayuda verdadera de la que se debería hacer cargo desde su adherencia al modelo de “economía social de mercado” (o era mentira?). Gracias nº4.
En esta misma línea, la política prohibicionista ha mantenido alto el consumo de marihuana prensada, los famosos paraguas, que es la marihuana dañina de la que se habla cuando se discute sobre los daños de la marihuana. Efectos nocivos en las relaciones sociales, en la relación con la escuela, en el cerebro, etc. Quienes tienen dinero pueden evadir fácilmente estos daños, ya que pueden comprar marihuana verde, rica en cristales, nutritiva en THC y más cara. Es sabido que esta marihuana es relativamente menos dañina que el paraguayo.
Así como con la inflación, los ricos pueden protegerse de mejor manera que los pobres de los daños de la droga. Al final, la prohibición de la droga o por lo menos de la marihuana aparece como una política regresiva: mientras ricos fuman poco y en compatibilidad con sus estudios o actividades profesionales, pobres fuman mucho paraguayo, más dañino y no compatible con la superación de la pobreza, este es uno de los argumentos con los cuales se plantea la libertad de autocultivo. Gracias nº5.
Estado, gobierno, concertación: 5 veces gracias.
Ahora, como hemos estado en la línea de criticar y después proponer, es eso lo que haremos a continuación.
Ya que la prohibición solo crea un problema mayor, proponemos un nuevo enfoque: el enfoque de la desviación.
Osea, desviemos la atención de las drogas. En un principio puede que existan personas reacias a una legalización, y está bien, se los concedo. Que se mantenga la prohibición pero que no sea lo único. Creo que algo más efectivo que esto es ofrecerles una mejor realidad a los niños y jóvenes en riesgo social.
Meta clases de música, meta clases de tenis, fútbol, hasta fútbol americano le acepto, pero no los deje tirados! Orquestas juveniles, talleres, lo que sea. Invierta en su entorno: entréguenles un lindo barrio, una mejor casa, una escuela que no se deshaga, una plaza con árboles y regadores conectados para que siempre les acompañe agua para que crezcan sanos, fuertes y verdes como estos niños. Entréguenles una buena educación, una que eduque con respecto a los riesgos de no controlar el consumo de drogas, del consumismo, del fanatismo religioso (incluido el ateismo), etc.
De esta manera, estaríamos subiendo el valor relativo de la percepción lúcida de la realidad en desmedro de la percepción influenciada por las drogas. Con lo que su consumo tendría un beneficio menor para el consumidor! Al desviar la atención de la droga, y al focalizarse en otros relacionados (como en la teoría del segundo mejor) se atacan dos problemas al mismo tiempo: el del riesgo social y el de la droga.
¿¿Que tanto con la droga??
Me da toda la sensación que se usa como una excusa para evadir otros problemas que si tendrían solución pero que demandan muchas neuronas.
- foto/dibujo desde Clandestino, es que está muy bueno -
Quiero dejar claro que todos estos argumentos dan vuelta en blogs (aquí en Clandestino y aquí en la sección de Los milagros de José María de Juan Emar, etc.) y en la opinión pública, yo aquí solo ordené algunas ideas, nada de esto es nuevo y el gobierno lo sabe. ¿Por qué insisten en sus políticas inocuas? ¿Lo harán a propósito? Mientras más investigo, más lo sospecho.
¿Más que agradecer? Pues, adelante.
Publicadas por
Keko
a las
12:30 p. m.
3
comentarios
Un adolescente de 14 años agrede verbalmente y amenaza de muerte por e-mail a un compañero a quien odia por su manera de ser. Otros jóvenes de la misma edad son detenidos por asalto y robo frustrado a una residencia particular. Una adolescente de 14 años es grabada practicando sexo oral a un compañero en un parque, y otra de la misma edad lanza agua con un jarrón a la cara de la ministra de Educación. Y suma y sigue con diferentes cursos legales.
Durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos se aprobó la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente con dos ejes centrales. El primero, que cumplidos los 14 años de edad las personas pasan a ser plenamente responsables; es decir, asumen personalmente las consecuencias de sus infracciones a la ley penal igual que los adultos, pero con las variantes propias de encontrarse en un proceso de maduración y desarrollo. Es por ello que esa ley les otorgó a los jueces la posibilidad de aplicar sanciones dentro de una amplia gama de opciones, según la naturaleza y circunstancias del hecho y el grado de participación en el mismo. Entre esas opciones, la pena de cárcel es la excepción, pues queda reservada para delitos de la mayor gravedad. Se optó, por lo tanto, por sanciones preferentemente educativas; esto es, por castigar enseñando a asumir las consecuencias de los comportamientos vía tribunales especializados y dentro del marco de las normas del debido proceso.
El debate producido en torno al caso del jarrón y ciertas reacciones asociadas a ese episodio, salvo la del alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, son contrarias al espíritu y al texto de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, lo que nos hace temer fundadamente resultados finales de impunidad en los que los códigos prácticos terminen prevaleciendo sobre los códigos legales. Son fáciles de prever las negativas consecuencias que para otros jóvenes y para el país puede tener el ejemplo de impunidad de las referidas conductas.
LUIS BATES
no mates la música
Don Luis:
Su carta publicada el día miércoles 30 de julio me sugiere la siguiente duda: ¿hasta cuándo se entienden los problemas y las conductas como hechos aislados en la contingencia cotidiana?
ps el tema de maria música ha tomado ribetes de cortina de humo, se ha sobre-expuesto y ha desviado la discución del problema central: la educación, tal como lo ha hecho el lucro y como pasó con el volcán chaitén
Publicadas por
Keko
a las
6:10 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: cartasaldirector, crisis, educacion, videos
que poco respeto le tienen a él
Una de las tristes herencias del régimen son los bajos incentivos que quedaron para los profesores. El salario que los profesores recibían en 1990 fue el más bajo según varios índices.
Si el profesor promedio ganaba 100 en 1971, en 1990 hubiera ganado entre 28 y 33, según distintas fuentes que pueden ver en el link. Una de las fuentes es el propio Mineduc. Dados los incentivos institucionales, es lógico que la profesión bajara su status. Algo ineficiente desde el prisma económico. Primero que nada, el salario de los profesores no podría quedar determinado por el mercado, por todas las fallas que se observan en la educación: por ser un bien no rival, y por las externalidades que presenta, entre otras. Estas características nos indican que el sueldo de los profesores determinado por el mercado sería menor a su óptimo social, generando una disminución en la cantidad de profesores, como en la calidad de los mismos. De aquí la sensibilidad del tema. Seguramente esa situación es una de las razones por las que los profesores no quieren ser evaluados.
Cuando se cosecha el trigo, los mejores granos son seleccionados y esos son los que darán origen la siguiente generación, con esto se puede mantener un buen nivel de cosechas. Me parece que los profesores también deberían ser seleccionados, o incentivados para captar a aquellos talentosos y de esta manera asegurar que los hijos de la sociedad, sus frutos más preciados, sean bien educados.
¿les dejarán entender a los cabos que son sus hijos?
Estos se han visto protestar con un nivel de compromiso que ha motivado felicitaciones e hip-hip-urras para los pingüinos desde todos los sectores. Han tomado el papel de ser las víctimas principales del problema de la educación y han respondido con un tremendo nivel de organización, desde todos los niveles. Las instituciones privadas han solidarizado y las tomas proliferado.
Todo esto, aparece en un contexto bastante paradójico. Hace no mucho Newsweek generaba debate en Chile por un reportaje escrito a raíz de la ola pokemon que nos tuvo a todos sorprendidos. "En Chile los denominados “Pokemones” no les importa mucho la política… Están demasiado ocupados teniendo sexo". Obviamente esto esta lejos de reflejar la realidad, es una "verdad" periodística pero que de alguna manera nos indica una dirección.
Considerando la supuesta masividad del movimiento pokemon -basta con ir a alguna marcha pingüina- me asalta una duda: ¿los pokemones no eran como creíamos? ¿Están en pie de protesta por una buena educación? ¿¿Quieren estudiar?? Esto me recuerda una figura clásica, como cuando un niño le pide una guitarra eléctrica a su padre y después queda tirada. Este niño pidió una guitarra y quizás lo que buscaba era atención, cariño, compañía paterna... o también podría ser un consumista en potencia.
Creo que es necesario que los estudiantes entiendan por lo que están alegando. Personalmente, tengo resquemores con la actitud estudiantil.
¿estudiará este cabro?
Se toman instalaciones y se la “toman” de verdad. No hay nada mejor que un carrete en una toma, me lo dijo mi experiencia universitaria.
Se enredan en el tema del lucro (desviando completamente el debate sobre la calidad de la educación), y ¿sabrán ellos lo que esto podría generar? Uno de los efectos que esa política tendría es que la educación es que quedaría en desmedro relativo a alguna otra actividad económica para los privados. Poniéndome en el lugar de alguno de ellos mi pensamiento instantáneo es "si quiero invertir para tener algún retorno, ¿qué me conviene?" La educación deja de ser una alternativa inmediatamente. ¿Será el lucro el problema? "Claro -responden algunos- si al final, existen sostenedores que solo les interesa el dinero". ¿Es ese un problema del lucro? o de la falta de transparencia? Se confunde el problema y su solucionática.
Como es IMPOSIBLE elevar el comportamiento ético de la sociedad - por lo menos en el corto plazo-, el estado debe publicar una serie de cosas que los sostenedores no deberán hacer, una de ellas es el lucro, el incentivo más potente para realizar una inversión. Con esto, la educación quedaría preponderantemente en manos del estado, lo que no traería buenos augurios según el contexto nacional.
Vuelvo a preguntar, ¿querrán estudiar? ¿O alegan simplemente por que tienen rabia y quieren salir a destruir cosas? La realidad no me deja responder esta pregunta. Por un lado, los estudiantes han mostrado bastante interés, como se puede ver en la cantidad de tiempo que han invertido en el conflicto y la capacidad de organización que ostentan. Pero en el otro lado, el ponceo y el sobajeo aparecen con gran cantidad de adolescentes adeptos y los programas como Mekano y Yingo se perpetúan gracias un rating constante.
Es claro que sí existen estudiantes motivados y que no son la mayoría. Por eso creo que este conflicto revela un malestar mucho mayor, una afección de espíritu de la sociedad chilena que involucra a todos los agentes y principalmente a quienes manejan el poder.
¿Que harán cuando se les entregue una buena educación? ¿Qué es una buena educación? ¿Estamos en condiciones de hacer un análisis introspectivo y respondernos esa pregunta? Y responderla de alguna manera que genere adhesión social y participación ciudadana?
Me parece que el tema no está simplemente en contenidos, sino en valores y los que me gustaría proponer - permítame este lujito - son el educar en la libertad y el respeto a los demás, en el valor del esfuerzo, en el respeto a la naturaleza, en la conciencia de las repercusiones que tienen nuestras acciones y en minimizar las huellas no deseadas que uno va dejando, en la tolerancia y el valor de la diversidad, en la duda, la crítica y la discusión, en la cultura del aprendizaje que nos dejan los errores como algo tan o más valioso que el éxito, en la cooperación más que en la competencia; menos en el ego y más en lo común y otros afines pero sobretodo en la conciencia: el arte de darse cuenta de cosas. Creo que es la única manera de elevar el comportamiento ético de las personas aunque inevitablemente esto tendrá que medirse con el apego al dinero.
Esto es un punto muy interesante, aquí me gustaría recibir críticas y desarrollar discusión con quienes se motiven.
En fin. Parece ser un tema mucho más complejo. De algo habrá que avanzar. La LGE la han pintado como un buen e insuficiente primer paso, ojalá que no se hayan cansado, y den todos los que faltan luego... porfavor.
Al parecer están tan preocupados por las elecciones que olvidaron sus principios.
Publicadas por
Keko
a las
2:02 p. m.
6
comentarios
Publicadas por
Keko
a las
5:11 p. m.
1 comentarios
Publicadas por
Keko
a las
10:46 a. m.
2
comentarios