Cumbre del Rock Chileno

.
conozca y comente este interesante blog de fútbol
Publicadas por
Keko
a las
2:08 p. m.
3
comentarios
Etiquetas: cosmovision, crisis, educacion, musica
La publicidad, el bombardeo de imágenes y la creación de necesidades al consumidor ordinario son algunos factores que, una vez andando, se autoperpetúan desencadenando el círculo vicioso producción-consumo, haciéndo necesario cada vez una mayor extracción de recursos naturales con la consiguiente expulsión de deshechos intermedios y finales.
Pero hay algo más, Annie Leonard nos explica de una manera lúdica
Publicadas por
Keko
a las
4:23 p. m.
0
comentarios
De alguna manera, las personas de mayor ingreso se han organizado para tener un parque a su manera, ya que los parques públicos tienen la calidad (in)suficiente como para activar su demanda.
Después, Martín plantea dudas sobre qué es lo que determina la existencia de grandes y bien gestionados parque públicos en grandes urbes como lo son New York –la mismísima capital del imperio- Londres, etc. ¿Será el nivel de ingreso? ¿El poder adquisitivo? ¿El nivel de educación?
Publicadas por
Keko
a las
10:57 a. m.
2
comentarios
Un adolescente de 14 años agrede verbalmente y amenaza de muerte por e-mail a un compañero a quien odia por su manera de ser. Otros jóvenes de la misma edad son detenidos por asalto y robo frustrado a una residencia particular. Una adolescente de 14 años es grabada practicando sexo oral a un compañero en un parque, y otra de la misma edad lanza agua con un jarrón a la cara de la ministra de Educación. Y suma y sigue con diferentes cursos legales.
Durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos se aprobó la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente con dos ejes centrales. El primero, que cumplidos los 14 años de edad las personas pasan a ser plenamente responsables; es decir, asumen personalmente las consecuencias de sus infracciones a la ley penal igual que los adultos, pero con las variantes propias de encontrarse en un proceso de maduración y desarrollo. Es por ello que esa ley les otorgó a los jueces la posibilidad de aplicar sanciones dentro de una amplia gama de opciones, según la naturaleza y circunstancias del hecho y el grado de participación en el mismo. Entre esas opciones, la pena de cárcel es la excepción, pues queda reservada para delitos de la mayor gravedad. Se optó, por lo tanto, por sanciones preferentemente educativas; esto es, por castigar enseñando a asumir las consecuencias de los comportamientos vía tribunales especializados y dentro del marco de las normas del debido proceso.
El debate producido en torno al caso del jarrón y ciertas reacciones asociadas a ese episodio, salvo la del alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, son contrarias al espíritu y al texto de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, lo que nos hace temer fundadamente resultados finales de impunidad en los que los códigos prácticos terminen prevaleciendo sobre los códigos legales. Son fáciles de prever las negativas consecuencias que para otros jóvenes y para el país puede tener el ejemplo de impunidad de las referidas conductas.
LUIS BATES
no mates la música
Don Luis:
Su carta publicada el día miércoles 30 de julio me sugiere la siguiente duda: ¿hasta cuándo se entienden los problemas y las conductas como hechos aislados en la contingencia cotidiana?
ps el tema de maria música ha tomado ribetes de cortina de humo, se ha sobre-expuesto y ha desviado la discución del problema central: la educación, tal como lo ha hecho el lucro y como pasó con el volcán chaitén
Publicadas por
Keko
a las
6:10 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: cartasaldirector, crisis, educacion, videos
Publicadas por
Keko
a las
5:23 p. m.
7
comentarios
que poco respeto le tienen a él
Una de las tristes herencias del régimen son los bajos incentivos que quedaron para los profesores. El salario que los profesores recibían en 1990 fue el más bajo según varios índices.
Si el profesor promedio ganaba 100 en 1971, en 1990 hubiera ganado entre 28 y 33, según distintas fuentes que pueden ver en el link. Una de las fuentes es el propio Mineduc. Dados los incentivos institucionales, es lógico que la profesión bajara su status. Algo ineficiente desde el prisma económico. Primero que nada, el salario de los profesores no podría quedar determinado por el mercado, por todas las fallas que se observan en la educación: por ser un bien no rival, y por las externalidades que presenta, entre otras. Estas características nos indican que el sueldo de los profesores determinado por el mercado sería menor a su óptimo social, generando una disminución en la cantidad de profesores, como en la calidad de los mismos. De aquí la sensibilidad del tema. Seguramente esa situación es una de las razones por las que los profesores no quieren ser evaluados.
Cuando se cosecha el trigo, los mejores granos son seleccionados y esos son los que darán origen la siguiente generación, con esto se puede mantener un buen nivel de cosechas. Me parece que los profesores también deberían ser seleccionados, o incentivados para captar a aquellos talentosos y de esta manera asegurar que los hijos de la sociedad, sus frutos más preciados, sean bien educados.
¿les dejarán entender a los cabos que son sus hijos?
Estos se han visto protestar con un nivel de compromiso que ha motivado felicitaciones e hip-hip-urras para los pingüinos desde todos los sectores. Han tomado el papel de ser las víctimas principales del problema de la educación y han respondido con un tremendo nivel de organización, desde todos los niveles. Las instituciones privadas han solidarizado y las tomas proliferado.
Todo esto, aparece en un contexto bastante paradójico. Hace no mucho Newsweek generaba debate en Chile por un reportaje escrito a raíz de la ola pokemon que nos tuvo a todos sorprendidos. "En Chile los denominados “Pokemones” no les importa mucho la política… Están demasiado ocupados teniendo sexo". Obviamente esto esta lejos de reflejar la realidad, es una "verdad" periodística pero que de alguna manera nos indica una dirección.
Considerando la supuesta masividad del movimiento pokemon -basta con ir a alguna marcha pingüina- me asalta una duda: ¿los pokemones no eran como creíamos? ¿Están en pie de protesta por una buena educación? ¿¿Quieren estudiar?? Esto me recuerda una figura clásica, como cuando un niño le pide una guitarra eléctrica a su padre y después queda tirada. Este niño pidió una guitarra y quizás lo que buscaba era atención, cariño, compañía paterna... o también podría ser un consumista en potencia.
Creo que es necesario que los estudiantes entiendan por lo que están alegando. Personalmente, tengo resquemores con la actitud estudiantil.
¿estudiará este cabro?
Se toman instalaciones y se la “toman” de verdad. No hay nada mejor que un carrete en una toma, me lo dijo mi experiencia universitaria.
Se enredan en el tema del lucro (desviando completamente el debate sobre la calidad de la educación), y ¿sabrán ellos lo que esto podría generar? Uno de los efectos que esa política tendría es que la educación es que quedaría en desmedro relativo a alguna otra actividad económica para los privados. Poniéndome en el lugar de alguno de ellos mi pensamiento instantáneo es "si quiero invertir para tener algún retorno, ¿qué me conviene?" La educación deja de ser una alternativa inmediatamente. ¿Será el lucro el problema? "Claro -responden algunos- si al final, existen sostenedores que solo les interesa el dinero". ¿Es ese un problema del lucro? o de la falta de transparencia? Se confunde el problema y su solucionática.
Como es IMPOSIBLE elevar el comportamiento ético de la sociedad - por lo menos en el corto plazo-, el estado debe publicar una serie de cosas que los sostenedores no deberán hacer, una de ellas es el lucro, el incentivo más potente para realizar una inversión. Con esto, la educación quedaría preponderantemente en manos del estado, lo que no traería buenos augurios según el contexto nacional.
Vuelvo a preguntar, ¿querrán estudiar? ¿O alegan simplemente por que tienen rabia y quieren salir a destruir cosas? La realidad no me deja responder esta pregunta. Por un lado, los estudiantes han mostrado bastante interés, como se puede ver en la cantidad de tiempo que han invertido en el conflicto y la capacidad de organización que ostentan. Pero en el otro lado, el ponceo y el sobajeo aparecen con gran cantidad de adolescentes adeptos y los programas como Mekano y Yingo se perpetúan gracias un rating constante.
Es claro que sí existen estudiantes motivados y que no son la mayoría. Por eso creo que este conflicto revela un malestar mucho mayor, una afección de espíritu de la sociedad chilena que involucra a todos los agentes y principalmente a quienes manejan el poder.
¿Que harán cuando se les entregue una buena educación? ¿Qué es una buena educación? ¿Estamos en condiciones de hacer un análisis introspectivo y respondernos esa pregunta? Y responderla de alguna manera que genere adhesión social y participación ciudadana?
Me parece que el tema no está simplemente en contenidos, sino en valores y los que me gustaría proponer - permítame este lujito - son el educar en la libertad y el respeto a los demás, en el valor del esfuerzo, en el respeto a la naturaleza, en la conciencia de las repercusiones que tienen nuestras acciones y en minimizar las huellas no deseadas que uno va dejando, en la tolerancia y el valor de la diversidad, en la duda, la crítica y la discusión, en la cultura del aprendizaje que nos dejan los errores como algo tan o más valioso que el éxito, en la cooperación más que en la competencia; menos en el ego y más en lo común y otros afines pero sobretodo en la conciencia: el arte de darse cuenta de cosas. Creo que es la única manera de elevar el comportamiento ético de las personas aunque inevitablemente esto tendrá que medirse con el apego al dinero.
Esto es un punto muy interesante, aquí me gustaría recibir críticas y desarrollar discusión con quienes se motiven.
En fin. Parece ser un tema mucho más complejo. De algo habrá que avanzar. La LGE la han pintado como un buen e insuficiente primer paso, ojalá que no se hayan cansado, y den todos los que faltan luego... porfavor.
Al parecer están tan preocupados por las elecciones que olvidaron sus principios.
Publicadas por
Keko
a las
2:02 p. m.
6
comentarios
Publicadas por
Keko
a las
5:11 p. m.
1 comentarios
Publicadas por
Keko
a las
2:26 p. m.
3
comentarios
Etiquetas: cosmovision, crisis, Otros, videos
Durante el mes de Mayo, decidí realizar una pausa en mi vida y me fui de vacaciones tres semanas a Melipeuco, pequeña localidad rural ubicada en la novena región al interior de Temuco. Dicho viaje me sirvió para reencontrarme con aquellas pequeñas cosas que durante cerca de siete años postergué absolutamente para concentrar mis energías en mis deberes académicos (autoimpuestos, claro está).
Ese reencuentro me generó una especie de crisis, así como también el hecho de haber conocido “un poquito” de toda la sabiduría que nos puede entregar la naturaleza y la vida del campo. Mi intención no es transmitir lo que aprendí (no puedo ser tan ambicioso ni quiero sonar arrogante), sino que compartir una breve reflexión a partir de un hecho particular del cual me tocó ser testigo: el ritual del “carneo” de una vaquilla.
Este acto cotidiano que resulta ser para quienes viven en el campo, sin duda genera un “shock” para un ser citadino. Y a partir de ello es que este testimonio audiovisual buscar generar crisis.
Crisis, justamente porque revela lo alejado que nosotros, simples y comunes seres urbanos, estamos de la esencia de las cosas.
Crisis, porque al comernos un plato de carne olvidamos que ese pedazo proviene de un ser vivo que fue seguramente cruelmente sacrificado, seguro que de manera bastante mas cruel que de la forma en que se observa en este video (si es que alguien considera esto cruel), al mismo tiempo que nos autoconvenceremos probablemente que aquel trozo de lomo vetado que compramos en el LIDER proviene "no más allá" que desde una bandeja que sale de las bodegas de algún frigorífico.
Crisis, porque al ser TAN consumidores finales, justamente lo que nos ocurre es eso: perdemos la importancia en el proceso productivo, en la cadena de creación de las cosas, en el valor que tiene un objeto por el trabajo que se le puso en su gestación….he ahí justamente parte de su esencia. ¿Han experimentado alguna vez el placer de comer un tomate que sale de una planta de tu huerta que hiciste con tus propias manos? ¿Tiene el mismo valor un tomate sacado de los pasillos de un supermercado? ¿Es el bienestar material tan importante en tu vida como para privarte de dichos placeres?
Crisis, porque ello debe llevar a darnos cuenta de lo ignorante que somos: ¿Sabemos por ejemplo que esa marraqueta que nos comemos por la mañana (los más conservadores, porque probablemente muchos ya la han sustituido por un pan embasado o algún otro sustituto) fue hecha de masa, la cual fue preparada en base harina, la que se fabrica moliendo el trigo, el cual fue sembrado luego de arar la tierra por bueyes, los cuales son toros que fueron castrados para hacerlos animales más fuertes y robustos?
Crisis, porque ello debe llevar a preguntarnos: si mi trabajo absorbe el 90% de mis energías (conozco casos peores) ¿Qué posibilidad tengo de aprender algo más que las especificidades que realizo profesionalmente? ¿Qué otras habilidades puedo desarrollar? ¿No me estaré perdiendo gran parte de las maravillas que nos ofrece la vida por concentrar gran parte de mis energías en un trabajo específico? ¿Estoy dispuesto a asumir el costo de no saber tocar una guitarra, de no saber tallar mis utensilios domésticos o simplemente de observar el cielo una noche estrellada?
Crisis, porque si las respuestas no me satisfacen, al menos debo cuestionarme: ¿Qué es lo que quiero en la vida? ¿A que voy a dedicar mis energías? ¿Con que fin trabajo en lo que trabajo? ¿Es un fin en si mismo mi empleo? ¿O es el salario que recibo a fin de mes? Si me ofrecieran la mitad de lo que me pagan ¿Seguiría haciendo lo mismo? ¿No te alcanza? Por ese auto, plasma o i-pod de 30 GB ¿Vale la pena sacrificar el placer de tener tiempo para ti y las cosas realmente esenciales? Sin duda en esta sociedad hay muchas cosas en las que podemos aportar profesionalmente, pero ¿Hasta que punto voy a seguir postergando el placer de salir a jugar con mi perro a la plaza o la oportunidad de conocer a un gran amor que se me cruzó en la calle y no lo vi porque iba pensando en el porque el gobierno no le quita el impuesto específico a los combustibles?
Crisis, porque probablemente no me doy cuenta que el rumbo de mi vida ha tomado cierta inercia, y probablemente, ya me siento cómodo con ello.
Publicadas por
delseba
a las
12:36 p. m.
7
comentarios
Etiquetas: Columnas, cosmovision, crisis, Otros, videos
Publicadas por
Keko
a las
10:46 a. m.
2
comentarios
Siempre leo la sección "cartas al director". Es muy interesante, hablan personas que ponderan y se generan debates en el blog del mercurio.
Una carta que me llamó la atención es una que, refiriéndose al problema del alza de la bencina, sugiere que:
Señor Director:
Sugiero volver a los 81 octanos.
CRISTÓBAL VELASCO ARTEAGA
Claramente, este problema no tiene solución si lo enfocamos de ese punto de vista, del de la calidad de la bencina donde la lógica es bajar la calidad y así bajar su precio. La fabricación de autos se "acostumbró" a altos niveles de octanos (hidrocarburo que guarda la energía que genera el movimiento en sus enlaces de puentes de hidrógeno)
La única solución de largo plazo que se me ocurre es cambiar de fuente energética, pasarnos al hidrógeno sobre todo ya que los biodiesel producen muchos cambios de precios relativos en el mercado y esto ha redundado en crisis de hambrunas en países pobres, donde la vida vale menos que el mover las maquinarias y autos que funcionan a ese combustible. Fuerte admitirlo, pero asi funciona la lógica del mercado y del dinero. En esos países no se ha escatimado en recurrir a los gatos para satisfacer la demanda de energía humana.
Pero incluso, hay otra solución que viene con un abanico de beneficios en todo sentido, y que muy pocas personas supieron reconocer en el foro de "El Mercurio". En dicho foro se proponían principalmente soluciones del tipo "bajen los impuestos específicos". Esto cambia algo? la demanda es inelástica por lo que al gobierno no le conviene y por lo tanto no lo hará sin una paranadadedespreciable presión política y para eso todavía falta. Además que el precio del crudo va a llegar al nivel actual de todas maneras, basta con ver los titulares de los diarios; todos los días pronostican "nuevas" alzas en el precio de los combustibles.
Hace tiempo, cuando la bencina recién comenzaba a subir por lo de la "guerra al terrorismo" mandé una carta al director, la que no fue publicada para sorpresa de nadie. Adjunto la carta ya que es un tema vigente hasta el día de hoy. Eso me hace pensar que esa (ciclo)vía para solucionar el problema es de largo plazo.
Algo antes: la mayoría de los autos no llevan más de dos pasajeros. Fíjense.
Señor Director:
Vivimos en una ciudad agobiada por muchos problemas. Existen algunos de ellos que, a pesar de ser de diversa índole, tienen una solucionática común: la bicicleta y ciclovías. Me explico: el alto precio de la bencina hace que sea caro movilizarse en auto, a pesar de esto las calles están atestadas de ellos, por lo que además la circulación se torna lenta e ineficiente. Esto redunda en bocinazos, stress, contaminación y agresiones entre los automovilistas.
Dado lo anterior, me resulta extraño que la clase gobernante sea absolutamente indiferente y haga caso omiso a la significativa cantidad de ciclistas que tienen que usar las calles por ausencia de una alternativa completa y apropiada. Creo que la bicicleta brinda inmensos beneficios, los cuales yo mismo experimento día a día: mejora el ánimo, mejora el sueño, el estado físico, invita a recorrer y disfrutar de la ciudad desde otra perspectiva e incluso podría disminuir los niveles de obesidad provocados por el sedentarismo.
Me pregunto sobre la pasividad de las autoridades al respecto, ya que el único esfuerzo que he visto por parte del gobierno fue una campaña del Ministerio de Salud que invitaba a usar las escaleras en vez de los ascensores. Duraba un mes.
Cambiar la infraestructura vial puede parecer caro, pero los beneficios y externalidades que la bicicleta genera en las personas piden a gritos una acción concreta, decidida y bien pensada: una red de ciclovías y sus respectivos estacionamientos que incentiven y faciliten el uso de este medio de transporte que no contamina, no hace ruido, es barato y mejora la calidad de vida.
En fin .. que será que siguen incentivando el uso de los autos: no implementan ciclovías, diseñan un sistema de transporte público que hizo ganar millones a la industria automovilística, etc.
Publicadas por
Keko
a las
12:17 p. m.
3
comentarios
Etiquetas: bicicleta, cartasaldirector, crisis
"
Claro, ahora yo pienso: hay gente que le gustará y otros que no le gusta. Obvio. Que me guste a mi no significa que tenga que gustarle a todos. Que a mí me guste Víctor Jara no tiene que agradarle a todos.
Sin embargo hay un sector de la población que no conoce a la Violeta, que tienen incluso ciertas...
Pero es un sector de la población me dices tú, pero ¿De qué sector hablamos?
Profesionales jóvenes.
Claro porque la ignorancia, a veces, de las clases acomodadas... Si yo pongo a mi hijo en el Nido de Águila o en un colegio donde se hable sólo inglés y la cultura que ese niño recibe desde los 6 años es de Inglaterra, Europa, Estados Unidos, obviamente no va a conocer a la Violeta Parra y obviamente, recogiendo eso, que tu “profesional joven” que salió de un colegio inglés, donde todo se habla en inglés, obviamente el profesor de música nunca osó a hablarle de la Violeta Parra, mucho menos de Víctor Jara, mucho menos del Pato Manns, mucho menos de Rolando Alarcón y mucho menos de la ¡qué sé yo! ¡Por supuesto que no! ¡Obvio! Sabrán de rock y de eso... y cantan en inglés. Pero eso es un desastre cultural que produce la gente de algunas clases muy acomodadas en Chile. Lo cual yo considero una estupidez educacional, una falta de tino, de criterio, de ubicación socio cultural del porte de un buque con tu cultura. Es decir: con tu cultura no porque la cultura de ellos es esa.
"
fragmento de una entrevista al maestro Guillermo Riffo, músico y arreglista.
la entrevista la realizo Matías Correa y la pueden encontrar en el blog Afiche en la Pared
Publicadas por
WebMaster
a las
1:52 p. m.
3
comentarios
Esta es una columna escrita por Claudio Agostini y que da argumentos solidos a quienes siempre hablan de la desigualdad y no tienen idea por que se genera, por que se perpetúa y por que mierda nada mejora. Es larga, pero esto es por la gran cantidad de factores que explican la robustez de la desigualdad en el marco jurídico y económico chileno. Por lo tanto solo hace que su lectura sea más recomendable. Si la desigualdad fuera un tema menor, (digamos si chile fuera un pais igualitario) esta columna sería corta y sin importancia. Llamamos a todos a leerla completa y a informarse en una de las aristas de este problema, trataremos de buscar otras columnas que expliquen el origen de la desigualdad y los intentos de política (CUEC) que hay detrás del gobierno para superarla.
Aqui va la columna.... suerte y paciencia.
WebMasterLosEconomistasHastaPorAhiNoMásCompadre.
nos encantaría resolver sus dudas, las dejan en comentarios.
El País de los Privilegiados.
Claudio Agostini.
Publicadas por
Keko
a las
1:56 p. m.
1 comentarios
Fue idea del rumpi...
Ahora, para algo similar
Pongale nombre al transantiago
como por ejemplo...
TanChantiago
TranSardina
TransMetroSexual
TransTortuga
TransanTaldo
transETCETCET
web master agradece de antemano aportes.
(seran publicados pues)
transanchaooooo.
Publicadas por
WebMaster
a las
8:32 p. m.
14
comentarios
Chico Buarque es un gran artista, les recomiendo de sobre manera escuchar sus canciones, tiene versiones de ellas en español de cuando estuvo exiliado en españa. sus letras son muy profundas y realmente bellas. La canción "Yo te amo" es probablemente una de las más lindas del mundo. se las recomiendo y el WebMaster se compromete a subirla luego.
Publicadas por
WebMaster
a las
11:19 a. m.
0
comentarios