Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2009

Cumbre del Rock Chileno

- flicr de esta foto, el del pipe espinoza -
.
Ayer, mi querida y recién llegada amiga Jimenilla me invitó a la Cumbre del Rock Chileno. Notable iniciativa. Aunque a veces parece pretenciosa, los organizadores demostraron que es posible darle forma y orden al ecléctico género que es representado por el concepto de rock chileno. Tocó desde "Teleradio Miranda" hasta Criminal, con una enorme, exquisita y colorida diversidad de bandas, músicas, instrumentos y miradas entre estos extremos de la música nacional.

Siempre hubo música en dos escenarios. Muy eficiente pero en desmedro de la calidad. Mientras agradecía por estar viendo el tema "La Poderosa Muerte", el cual empieza con un piano sensible y matizado, era desconcentrado por los gritos guturales y enérgicos de los metaleros del escenario de al lado. No creo que haya una receta. Pero hay que elegir: cantidad o calidad, y acá se eligió cantidad.

Cantidad de música, cantidad de gente, cantidad de basura.

En la entrada aparecía un cartel que decía "prohibido entrar cámaras de fotos, video, botellas, etc". Le comentaba a mi gran amigo Mono que no me gustaría generar una instancia donde no quiera que la gente tenga su propio registro de lo que viven. Por otro lado, lo de las botellas me pareció un poco más lógico: la basura, las guerras de botellas - que son bastante entretenidas por lo demás -, o quién sabe qué.

Durante el desarrollo del evento me doy cuenta que esa política no tiene que ver con la basura o las guerras de botellas. Al final habían botellas igual, pero a precios monopólicos y sin guerras. Por otro lado, una creciente cantidad de vasos, tapas de vasos, cartones de sanguches, barquitos de completos, cajetillas de cigarros, etc, adornaban el verde pasto del Club Hípico.

Mientras hacía la cola para pagar dos o tres veces el valor de un sanguche que me compré, advertía esta situación y despotricaba de tanto en tanto, llegando a un momento bien interesante: desenvolví mi sanguche buscando un lugar donde botar el envoltorio. Quise preguntar antes que nada, pero la obviedad que me sugiería esta alfombra de deshechos me hizo pre-sentirme tonto al imaginarme preguntando "hay un basurero?", por lo que no tuve nada más que echar con alevosía mis deshechos al viento.

No había ni un lugar donde botar la basura. Ni un basurero. Nada. Solo basura.

Seguramente tienen un ejército de hormiguitas que limpiarán todo, o quizás un sistema oculto en el pasto se traga la basura, o esperarán a que se degrade, o quisás subcontratarán un servicio para no dejar rastros de la cumbre. De alguna manera se las arreglarán, pero el Club Hípico no puede quedar en esas condiciones. Y este no es mi punto.


¿Qué representa esta ausencia de basureros en un evento de cuarenta mil personas?


Creo que esto sugiere una inconciencia sobre los deshechos que generamos. Y creo que es grave, porque en términos generales, esto implica el no asumir los costos de nuestras actividades. Que hoy es una política que tiene nuestro planeta y nuestros ambientes en muy malas condiciones. No nos acostumbramos a nosotros mismos a botar la basura. Si vamos con niños, estos verán que el suelo es el lugar para la basura por default. Que al parecer es lo que nos pasó a las cuarenta mil personas cuando ibamos de paseo con nuestros padres.

En esta cumbre del rock chileno habían cuarenta mil espectadores, cientos de músicos y organizadores. Muchos de estos personajes rockeros son aquellos que critican nuestro sistema y forma de vida y son cuarenta mil pares de manos aplaudiendo cuando Manuel García, citando a Gustavo Cordera, dice: "hijos de puta en La Moneda y en todos los ministerios". Cuarenta mil voces aclamando la rabia de este músico.

Estamos muy bien en el análisis, pero estamos pésimo en la solucionática. Creo que la política de deshechos debe ser algo exigido por el estado al momento de llevar a cabo iniciativas como esta. Lamentablemente algo asi nunca vendrá desde los que ya gobernaron ni desde los gobiernos que vendrán. Y al parecer desde los organizadores tampoco: tuve la suerte de estar en el VIP, con sillones taquilla, televisores con la transmición directa del asunto, bar abierto, arreglos de flores, etc. Agradable y frívolo.

¿Dónde quedó eso de la conciencia, eso del mundo mejor, eso de hacerse cargo? ¿O es que simplemente estoy pidiendo consecuencia donde no la encontraré?

Filo con la consecuencia. A hacerse cargo, por favor. Es súper simple.

lunes, 15 de septiembre de 2008

La Historia de las Cosas


La publicidad, el bombardeo de imágenes y la creación de necesidades al consumidor ordinario son algunos factores que, una vez andando, se autoperpetúan desencadenando el círculo vicioso producción-consumo, haciéndo necesario cada vez una mayor extracción de recursos naturales con la consiguiente expulsión de deshechos intermedios y finales.

Pero hay algo más, Annie Leonard nos explica de una manera lúdica

jueves, 11 de septiembre de 2008

La Curva de Kuznets MedioAmbiental.


Hace unos dias, Martín de Ecología del Sur plantea críticas al sistema de parques públicos de Santiago. Y tiene razón. Un parque público no tiene comparación frente a un parque privado: ¿Parque San Alberto Hurtado v/s Prince of Whales Country Club? Hasta en el nombre lo revienta; ¿Parque O´Higgins v/s Club de Golf? Misma historia.

De alguna manera, las personas de mayor ingreso se han organizado para tener un parque a su manera, ya que los parques públicos tienen la calidad (in)suficiente como para activar su demanda.

Después, Martín plantea dudas sobre qué es lo que determina la existencia de grandes y bien gestionados parque públicos en grandes urbes como lo son New York –la mismísima capital del imperio- Londres, etc. ¿Será el nivel de ingreso? ¿El poder adquisitivo? ¿El nivel de educación?

miércoles, 30 de julio de 2008

Cartas al Director.

Soy lector habitual de la sección Cartas al Director, ya que aqui se discuten los temas "verdaderamente" importantes. Las comillas están por que obviamente existe un filtro al publicar, que es efectivo en el corto plazo, pero es imposible que domine la discución en un plazo mayor. Además este filtro siempre existirá por el gran número de cartas que recibe el director.

Ayer tuve el disgusto de encontrarme con esta carta de Luis Bates, ex ministro durante el mandato del presidente Lagos. En esta se ataca la impunidad de ciertas conductas y se alude a la falta de aplicación del espíritu de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

El disgusto es por lo cerrado de su perspectiva que lamentablemente es la que domina en la forma que tienen los políticos de entender los problemas.

Aca va la carta, y al final, una respuesta/reflexión.



Señor Director:

Un adolescente de 14 años agrede verbalmente y amenaza de muerte por e-mail a un compañero a quien odia por su manera de ser. Otros jóvenes de la misma edad son detenidos por asalto y robo frustrado a una residencia particular. Una adolescente de 14 años es grabada practicando sexo oral a un compañero en un parque, y otra de la misma edad lanza agua con un jarrón a la cara de la ministra de Educación. Y suma y sigue con diferentes cursos legales.

Durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos se aprobó la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente con dos ejes centrales. El primero, que cumplidos los 14 años de edad las personas pasan a ser plenamente responsables; es decir, asumen personalmente las consecuencias de sus infracciones a la ley penal igual que los adultos, pero con las variantes propias de encontrarse en un proceso de maduración y desarrollo. Es por ello que esa ley les otorgó a los jueces la posibilidad de aplicar sanciones dentro de una amplia gama de opciones, según la naturaleza y circunstancias del hecho y el grado de participación en el mismo. Entre esas opciones, la pena de cárcel es la excepción, pues queda reservada para delitos de la mayor gravedad. Se optó, por lo tanto, por sanciones preferentemente educativas; esto es, por castigar enseñando a asumir las consecuencias de los comportamientos vía tribunales especializados y dentro del marco de las normas del debido proceso.

El debate producido en torno al caso del jarrón y ciertas reacciones asociadas a ese episodio, salvo la del alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, son contrarias al espíritu y al texto de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, lo que nos hace temer fundadamente resultados finales de impunidad en los que los códigos prácticos terminen prevaleciendo sobre los códigos legales. Son fáciles de prever las negativas consecuencias que para otros jóvenes y para el país puede tener el ejemplo de impunidad de las referidas conductas.

LUIS BATES

no mates la música

Don Luis:

Su carta publicada el día miércoles 30 de julio me sugiere la siguiente duda: ¿hasta cuándo se entienden los problemas y las conductas como hechos aislados en la contingencia cotidiana?

Me parece de una miopía y de una mediocridad aberrantes y que además perpetúan este circulo vicioso de políticas parche de corto plazo que "logran" con ponderante prescencia desacuerdo y segregación social.

El sistema actual de eduación genera estas conductas y pretender arreglarlas desde el punto de vista jurídico solo inyectará más violencia a un sistema ya violento: rechaza y castiga conductas que el mismo genera.

La habitualidad de estas conductas "horrorizantes" solo nos puede hacer reflexionar sobre la motivación que las precede y en ningún caso ponernos estas pelucas blancas que usan los lores ingleses para tomar distancia y juzgar sin entendimiento ni conocimiento de causa.

Los problemas que acusa Bates son de sumo concretos y por eso se vuelven blanco de críticas livianas y al final no somos capaces de tolerarlos. Pero otros problemas, como la negligencia del oficialismo respecto a la educación son tolerados, practicamente por omisión, por toda la sociedad. Como vivimos en la cultura de la imagen (se habla de esto por lo invadidos que estamos por las imágenes, hace 200 años no existían más que obras pictóricas y muy escasas) necesitamos manifestaciones concretas para castigar o ensalzar. De aqui se desprende la intolerancia ante estos actos concretos: una estudiante echa agua sobre una ministra y como NO vivimos en la cultura de la abstracción podemos, como sociedad, tolerar problemas profundos y complejos como el de la educación, el del calentamiento global, guerras antiterrorismo, etc.

Mientras los políticos insistan en pensar asi existirá menos acuerdo y menos convivencia, más miedo y más empresas de seguridad, más políticas prohibicionistas y más centros de rehabilitación, más tratados de libre comercio y más personas desplazadas.

¿Por qué existen tan pocos políticos con una visión más integral? Será que aquellas personas que la alcanzan desisten tajantemente de trabajar en política por el sinsentido que los inunda desde esa perspectiva. Es raro.

Les dejo un video que retrata esta incongruencia de manera muy gráfica, violenta y triste. Ténganle paciencia que el final es muy inesperado y vale la pena.

Nuevamente, anti-disfrútese.




ps el tema de maria música ha tomado ribetes de cortina de humo, se ha sobre-expuesto y ha desviado la discución del problema central: la educación, tal como lo ha hecho el lucro y como pasó con el volcán chaitén

domingo, 13 de julio de 2008

Gracias Don Álvaro


En la página A-11 del Mercurio del martes 8 de julio, uno se encuentra con fotos del lanzamiento del libro que destaca la trayectoria del famoso economista chileno Álvaro Bardón, presidente del Banco Central de Chile entre 1976 y 1981, bajo el honroso título de "Alvaro Bardón, un libertario original".

La verdad, es que uno puede congeniar o no con este niño de Chicago. Pero no me deja de llamar la atención el que se reconozca y se celebre la trayectoria de un economista que auspició el periodo de mayor concentración económica en la historia reciente de nuestro país.

Me llama la atención encontrar a la elite agradeciendo y celebrando a Don Álvaro, el símbolo de los economistas ultra neo liberales. Me llama la atención encontrar las fotos de dicho evento en el diario de la elite. Aunque sea lógico.

Me llama la atención el pequeño y cerrado círculo de cooperación económica entre ex personalidades públicas y empresarios, los primeros rescatados durante la crisis del 80, los primeros tentados por los bajísimos precios del segundo y tercer periodo de privatizaciones.

Es lógico entonces, que la elite celebre al símbolo de estas políticas de concentración de la riqueza. Recordemos que durante la dictadura la renta nacional experimentó un proceso de concentración importante. Los salarios bajaron en promedio un 22%, por lo que el pago al factor capital se quedó con esa brecha, acentuando la concentración histórica del capital en las familias chilenas.

Concentración que se produjo por el traspaso de patrimonio público a privado sin un proceso transparente de licitaciones. Y que se desarrolló durante toda la dictadura, de la cual Don Álvaro fue un fiel colaborador desde distintos sillones del estado - al que tanto quiere disminuir -, a saber, desde la presidencia del Banco Central, desde la Subsecretaría de Hacienda, como presidente del Banco del Estado al final de la dictadura y como asesor en muchas instancias.

Aunque sea lógico, me llama mucho la atención esta señal. De lo cerrado que son los círculos en Chile, en que estos aún se perpetúan, que están vigentes, que se juntan en CasaPiedra y que aprovechan su propio diario para mostrarle a Chile lo unidos que están.

Es una señal perturbadora el hecho de que se celebre a este personaje que sigue despotricando, aunque en sus columnas aparezcan temas obsoletos y conceptos muertos. Paradójicamente, es uno de los pocos "de ese lado" que se atreve a apoyar la legalización de drogas con argumentos económicos, aunque probablemente no se haya hablado de esto en CasaPiedra. Recordemos que en Chile, los conservadores son liberales en lo económico.

Seguramente se le agradeció por todos los favores con los que fascinó a la elite mientras era invitado a la dirección pública. Seguramente se le honró por ayudar a imponer el modelo neoliberal en Chile, ese que trajo malls y McDonalds. Se le agradeció por haber construido el sistema actual propuesto por Milton Friedmann y que Naomi Klein entiende de la manera más perturbadora en base a las teorías de la conspiración. Que son bastante coherentes y muy oscuras.

Sin duda que Don Álvaro es un hombre inteligente. Es lógico que hoy la elite le agradezca por todos los beneficios que de su gestión recibieron. A pesar de todo esto, me llama mucho la atención esta señal; de lo cerrado, de lo pequeño y sobre todo de lo vigente de los círculos de poder que existen en este pequeño país.

Les dejo el video de Naomi Klein.

Anti-Disfrútese.

domingo, 6 de julio de 2008

La Educación II

Esta es la segunda parte de la columna "La Educación". Para leer la primera parte, haga click aqui.

(...)

que poco respeto le tienen a él

Una de las tristes herencias del régimen son los bajos incentivos que quedaron para los profesores. El salario que los profesores recibían en 1990 fue el más bajo según varios índices.

Si el profesor promedio ganaba 100 en 1971, en 1990 hubiera ganado entre 28 y 33, según distintas fuentes que pueden ver en el link. Una de las fuentes es el propio Mineduc. Dados los incentivos institucionales, es lógico que la profesión bajara su status. Algo ineficiente desde el prisma económico. Primero que nada, el salario de los profesores no podría quedar determinado por el mercado, por todas las fallas que se observan en la educación: por ser un bien no rival, y por las externalidades que presenta, entre otras. Estas características nos indican que el sueldo de los profesores determinado por el mercado sería menor a su óptimo social, generando una disminución en la cantidad de profesores, como en la calidad de los mismos. De aquí la sensibilidad del tema. Seguramente esa situación es una de las razones por las que los profesores no quieren ser evaluados.

Cuando se cosecha el trigo, los mejores granos son seleccionados y esos son los que darán origen la siguiente generación, con esto se puede mantener un buen nivel de cosechas. Me parece que los profesores también deberían ser seleccionados, o incentivados para captar a aquellos talentosos y de esta manera asegurar que los hijos de la sociedad, sus frutos más preciados, sean bien educados.

En El Mercurio del domingo 23jun (D-9), aparecieron 5 testimonios de profesores en los que se transmitía por la vía humana (trate de despejar el efecto periodístico) lo difícil que es ser profesor, en el sentido económico y profesional, ganan poco y eso no les permite perfeccionar sus estudios: todo lo que es un círculo vicioso.

En D-8 de El Mercurio aparecía una entrevista a José Brunner, una de las autoridades de la educación según este pasquín. El percibía que los principales escollos de la educación son la desigualdad de la sociedad (aquí puede encontrar un estudio del CEA – por Mizala y Romaguera! - que respalda esta tesis), la efectividad de las escuelas y la calidad de los profesores. Hoy por hoy, el colegio de profesores (que irónico, en el colegio se evalúa) se defiende constantemente de las políticas que intentan evaluarlos. Algo difícil de entender, la evaluación es algo que acompaña a todas las personas en todos los ámbitos de la vida: durante el colegio, en la universidad, en el trabajo, en la relación de pareja, etc. Esta resistencia revela que los profesores, en la generalidad, aún no se plantean como parte del problema. El cual es el primer y más difícil paso para encaminarse en la solución de cualquier tema.

Hasta ahora se han cubierto elementos principales de la educación. Pero falta el más importante: los alumnos.


¿les dejarán entender a los cabos que son sus hijos?

Estos se han visto protestar con un nivel de compromiso que ha motivado felicitaciones e hip-hip-urras para los pingüinos desde todos los sectores. Han tomado el papel de ser las víctimas principales del problema de la educación y han respondido con un tremendo nivel de organización, desde todos los niveles. Las instituciones privadas han solidarizado y las tomas proliferado.

Todo esto, aparece en un contexto bastante paradójico. Hace no mucho Newsweek generaba debate en Chile por un reportaje escrito a raíz de la ola pokemon que nos tuvo a todos sorprendidos. "En Chile los denominados “Pokemones” no les importa mucho la política… Están demasiado ocupados teniendo sexo". Obviamente esto esta lejos de reflejar la realidad, es una "verdad" periodística pero que de alguna manera nos indica una dirección.

Considerando la supuesta masividad del movimiento pokemon -basta con ir a alguna marcha pingüina- me asalta una duda: ¿los pokemones no eran como creíamos? ¿Están en pie de protesta por una buena educación? ¿¿Quieren estudiar?? Esto me recuerda una figura clásica, como cuando un niño le pide una guitarra eléctrica a su padre y después queda tirada. Este niño pidió una guitarra y quizás lo que buscaba era atención, cariño, compañía paterna... o también podría ser un consumista en potencia.

Creo que es necesario que los estudiantes entiendan por lo que están alegando. Personalmente, tengo resquemores con la actitud estudiantil.



¿estudiará este cabro?

Se toman instalaciones y se la “toman” de verdad. No hay nada mejor que un carrete en una toma, me lo dijo mi experiencia universitaria.

Se enredan en el tema del lucro (desviando completamente el debate sobre la calidad de la educación), y ¿sabrán ellos lo que esto podría generar? Uno de los efectos que esa política tendría es que la educación es que quedaría en desmedro relativo a alguna otra actividad económica para los privados. Poniéndome en el lugar de alguno de ellos mi pensamiento instantáneo es "si quiero invertir para tener algún retorno, ¿qué me conviene?" La educación deja de ser una alternativa inmediatamente. ¿Será el lucro el problema? "Claro -responden algunos- si al final, existen sostenedores que solo les interesa el dinero". ¿Es ese un problema del lucro? o de la falta de transparencia? Se confunde el problema y su solucionática.

Como es IMPOSIBLE elevar el comportamiento ético de la sociedad - por lo menos en el corto plazo-, el estado debe publicar una serie de cosas que los sostenedores no deberán hacer, una de ellas es el lucro, el incentivo más potente para realizar una inversión. Con esto, la educación quedaría preponderantemente en manos del estado, lo que no traería buenos augurios según el contexto nacional.

Vuelvo a preguntar, ¿querrán estudiar? ¿O alegan simplemente por que tienen rabia y quieren salir a destruir cosas? La realidad no me deja responder esta pregunta. Por un lado, los estudiantes han mostrado bastante interés, como se puede ver en la cantidad de tiempo que han invertido en el conflicto y la capacidad de organización que ostentan. Pero en el otro lado, el ponceo y el sobajeo aparecen con gran cantidad de adolescentes adeptos y los programas como Mekano y Yingo se perpetúan gracias un rating constante.

Es claro que sí existen estudiantes motivados y que no son la mayoría. Por eso creo que este conflicto revela un malestar mucho mayor, una afección de espíritu de la sociedad chilena que involucra a todos los agentes y principalmente a quienes manejan el poder.

¿Que harán cuando se les entregue una buena educación? ¿Qué es una buena educación? ¿Estamos en condiciones de hacer un análisis introspectivo y respondernos esa pregunta? Y responderla de alguna manera que genere adhesión social y participación ciudadana?

Me parece que el tema no está simplemente en contenidos, sino en valores y los que me gustaría proponer - permítame este lujito - son el educar en la libertad y el respeto a los demás, en el valor del esfuerzo, en el respeto a la naturaleza, en la conciencia de las repercusiones que tienen nuestras acciones y en minimizar las huellas no deseadas que uno va dejando, en la tolerancia y el valor de la diversidad, en la duda, la crítica y la discusión, en la cultura del aprendizaje que nos dejan los errores como algo tan o más valioso que el éxito, en la cooperación más que en la competencia; menos en el ego y más en lo común y otros afines pero sobretodo en la conciencia: el arte de darse cuenta de cosas. Creo que es la única manera de elevar el comportamiento ético de las personas aunque inevitablemente esto tendrá que medirse con el apego al dinero.

Esto es un punto muy interesante, aquí me gustaría recibir críticas y desarrollar discusión con quienes se motiven.

En fin. Parece ser un tema mucho más complejo. De algo habrá que avanzar. La LGE la han pintado como un buen e insuficiente primer paso, ojalá que no se hayan cansado, y den todos los que faltan luego... porfavor.

Al parecer están tan preocupados por las elecciones que olvidaron sus principios.

jueves, 3 de julio de 2008

La Educación I



Hoy por hoy, el tema de la educación y de cómo mejorarla esta en franco debate: es muy importante. Durante mis años universitarios, tuve que realizar un estudio sobre el estado de la educación en Chile. Desde los fundamentos que motivan el desarrollo de la educación pública hasta los problemas que se generaron por el marco legislativo al que el sistema educativo debía atenerse.

Los fundamentos que sostienen una educación pública tienen que ver con el corregir las desigualdades de origen y con el hecho de que la educación genera participación ciudadana, desarrollo social y un largo etc. de características deseables. Un punto muy importante, es que la educación explica el 80% de los ingresos percibidos por los chilenos, según datos de la encuesta CASEN. A su vez, la educación explica en un 30% las desigualdades salariales, por lo que el aparato público tendría que hacerse cargo de alguna manera con el fin de avanzar a una situación más equitativa.

Un esfuerzo muy famoso en esa dirección fue la LOCE. El espíritu de esta ley, en términos generales, priorizaba la cantidad de educación y no la calidad. Es decir, buscaba integrar a todos los posibles educandos al sistema educativo más que educarlos bien. Era un tema a definir, y ante la disyuntiva “educamos a pocos bien o a todos pero no tan bien” la balanza terminó por inclinarse por la segunda opción. Este sistema colapsaría por el “abandono” en el cual quedó la educación ya que una vez alcanzado el “todos” – gracias a esto, pudo ser aprobada la ley de escolaridad completa y obligatoria – la legislación al respecto no dio un paso más, lo que terminaría con el sorprendente movimiento estudiantil del año 2006. ¿Por qué no se hizo nada? ¿Para que está el estado? ¿Para qué pago mis impuestos? (desde hace poco, está bien) La sensación que me queda es de desengaño, toda la teoría de la formación de los estados y el ordenamiento social no eran lo que parecían.

¿Por que los legisladores omitieron acciones al respecto? Quizás simplemente son flojos y quieren hacer las cosas una vez y olvidarse; quizás perciben que "educar al pueblo" no les conviene por el efecto redistributivo que genera en la riqueza y en el poder; quizás el nivel político refleja el nivel agregado de la sociedad revelando la calidad del chileno promedio: del que llega tarde y saca la vuelta, del estudiante que exige educación por la mañana y ve Yingo por la tarde. Quién sabe. Solo podemos saber que no le dedican el esfuerzo que se merece, por los resultados y los amplios beneficios que la educación entrega después del esfuerzo de cada componente de la cadena alimenticia: presidenta, políticos, sostenedores, fiscalizadores, PROFESORES y ESTUDIANTES.


Volviendo al tema de los problemas detectados por la investigación, se descubrió 4 ejes en los cuales existen falencias que impiden significativamente el ejercicio de una buena educación: infraestructura, escolaridad del hogar, curriculum académico y el nivel de los profesores.

El tema de la infraestructura cobra importancia a finales de los noventa, cuando se implementa la JEC, la jornada escolar completa. Antes de este hito, cada establecimiento recibía dos tandas de estudiantes, una en la mañana y otra en la tarde. Después de la implementación de la JEC, se necesitarían el doble de establecimientos públicos, lo que representó un shock importante al sistema educativo. Este shock se absorbió mediante una acelerada construcción de nuevos establecimientos, los que hacen noticia todos los inviernos, cuando estudiantes deben adelantar sus vacaciones de invierno por que algún colegio se empieza a "deshacer" o por que el techo de algún establecimiento se desprende sobre sus alumnos.

La escolaridad del hogar se perfila como uno de los problemas más difíciles de enfrentar. Si no imposible. ¿Cómo una madre le ayuda a sus hijos a hacer las tareas si ella solamente llegó a 8vo básico? ¿Habrá libros en esa casa? En fin, es un tema muy sensible y complicado para abordar.

El problema con el curriculum académico tiene por lo menos dos flancos: el Mineduc impone contenidos mínimos de enseñanza, los que los colegios deben cumplir. ¿Contenidos mínimos? Esos contenidos que se imponen no se revisan con la periodicidad necesaria, tampoco se establece un mecanismo de enseñanza, lo que no es un problema per sé, pero se transforma en uno cuando los sostenedores de los colegios pueden reducir la calidad de la enseñanza sin alterar los contenidos impartidos y quedarse con esa brecha. ¿Cumplir? El problema básico que implica la fiscalización dentro de un universo amplio de colegios.



(...)


Esta columna continúa acá.

lunes, 30 de junio de 2008

George Carlin QEPD

Ha muerto un ácido observador, un ícono de la contracultura estadounidense. Quien fue capaz de preguntarse todas esas dudas prohibidas, preguntas que esconden ridiculas respuestas. Preguntas reprimidas por un mecanismo mágico conocido como tabú. Se trasmitieron de generación en generación con la más impresionante de las eficacias y han mantenido ciertos dogmas en escaños intocables.


Lejos de mantener la compostura, George Carlin aparece como uno de los stan up comedy que yo mencionaría en una conversación, al reirse de muchas ridiculeces que nos toca hacerle la vista gorda y que nos cuesta mucho enfrentar o tomar una postura coherente. Con histrionismo, Carlin al final postula que todo es inventado por el hombre, por lo que no habría que mostrar tanto respeto ni solemnidad, ni menos a quienes por lejos no se lo merecen.


Su cuestionamiento va por la misma línea que algunas películas han tratado de levantar, como V for Vendetta, Matrix y algunos documentales como Zeitgeist en el que se incluye la rutina que les recomiendo a continuación, los que están dominados por la hermana duda y la difícil invitación a cuestionarse un poquito más las cosas.




Pueden encontrar otras rutinas subtituladas y muchas otras en inglés. Hay una genial sobre el aborto y la "sacralidad" de la vida. Más que tomar una posición en el debate, Carlin exige coherencia y eso es lo interesante de su cosmovisión.


Disfrútese.

sábado, 21 de junio de 2008

"EL CARNEO"

Durante el mes de Mayo, decidí realizar una pausa en mi vida y me fui de vacaciones tres semanas a Melipeuco, pequeña localidad rural ubicada en la novena región al interior de Temuco. Dicho viaje me sirvió para reencontrarme con aquellas pequeñas cosas que durante cerca de siete años postergué absolutamente para concentrar mis energías en mis deberes académicos (autoimpuestos, claro está).


Ese reencuentro me generó una especie de crisis, así como también el hecho de haber conocido “un poquito” de toda la sabiduría que nos puede entregar la naturaleza y la vida del campo. Mi intención no es transmitir lo que aprendí (no puedo ser tan ambicioso ni quiero sonar arrogante), sino que compartir una breve reflexión a partir de un hecho particular del cual me tocó ser testigo: el ritual del “carneo” de una vaquilla.


Este acto cotidiano que resulta ser para quienes viven en el campo, sin duda genera un “shock” para un ser citadino. Y a partir de ello es que este testimonio audiovisual buscar generar crisis.


Crisis, justamente porque revela lo alejado que nosotros, simples y comunes seres urbanos, estamos de la esencia de las cosas.


Crisis, porque al comernos un plato de carne olvidamos que ese pedazo proviene de un ser vivo que fue seguramente cruelmente sacrificado, seguro que de manera bastante mas cruel que de la forma en que se observa en este video (si es que alguien considera esto cruel), al mismo tiempo que nos autoconvenceremos probablemente que aquel trozo de lomo vetado que compramos en el LIDER proviene "no más allá" que desde una bandeja que sale de las bodegas de algún frigorífico.


Crisis, porque al ser TAN consumidores finales, justamente lo que nos ocurre es eso: perdemos la importancia en el proceso productivo, en la cadena de creación de las cosas, en el valor que tiene un objeto por el trabajo que se le puso en su gestación….he ahí justamente parte de su esencia. ¿Han experimentado alguna vez el placer de comer un tomate que sale de una planta de tu huerta que hiciste con tus propias manos? ¿Tiene el mismo valor un tomate sacado de los pasillos de un supermercado? ¿Es el bienestar material tan importante en tu vida como para privarte de dichos placeres?


Crisis, porque ello debe llevar a darnos cuenta de lo ignorante que somos: ¿Sabemos por ejemplo que esa marraqueta que nos comemos por la mañana (los más conservadores, porque probablemente muchos ya la han sustituido por un pan embasado o algún otro sustituto) fue hecha de masa, la cual fue preparada en base harina, la que se fabrica moliendo el trigo, el cual fue sembrado luego de arar la tierra por bueyes, los cuales son toros que fueron castrados para hacerlos animales más fuertes y robustos?


Crisis, porque ello debe llevar a preguntarnos: si mi trabajo absorbe el 90% de mis energías (conozco casos peores) ¿Qué posibilidad tengo de aprender algo más que las especificidades que realizo profesionalmente? ¿Qué otras habilidades puedo desarrollar? ¿No me estaré perdiendo gran parte de las maravillas que nos ofrece la vida por concentrar gran parte de mis energías en un trabajo específico? ¿Estoy dispuesto a asumir el costo de no saber tocar una guitarra, de no saber tallar mis utensilios domésticos o simplemente de observar el cielo una noche estrellada?


Crisis, porque si las respuestas no me satisfacen, al menos debo cuestionarme: ¿Qué es lo que quiero en la vida? ¿A que voy a dedicar mis energías? ¿Con que fin trabajo en lo que trabajo? ¿Es un fin en si mismo mi empleo? ¿O es el salario que recibo a fin de mes? Si me ofrecieran la mitad de lo que me pagan ¿Seguiría haciendo lo mismo? ¿No te alcanza? Por ese auto, plasma o i-pod de 30 GB ¿Vale la pena sacrificar el placer de tener tiempo para ti y las cosas realmente esenciales? Sin duda en esta sociedad hay muchas cosas en las que podemos aportar profesionalmente, pero ¿Hasta que punto voy a seguir postergando el placer de salir a jugar con mi perro a la plaza o la oportunidad de conocer a un gran amor que se me cruzó en la calle y no lo vi porque iba pensando en el porque el gobierno no le quita el impuesto específico a los combustibles?


Crisis, porque probablemente no me doy cuenta que el rumbo de mi vida ha tomado cierta inercia, y probablemente, ya me siento cómodo con ello.

viernes, 6 de junio de 2008

El Mea Culpa de Carlos Pinto.




He visto muchos capítulos de este conocido y recurrente programa. El morbo de este estelar ha funcionado como un infalible gancho que justifica una gran cantidad de temporadas. A estas alturas yo lo percibo como uno de los clásicos de la televisión chilena.

Ha recreado historias clásicas como la del Chacal de Nahueltoro, la del Tila, el violador y muchísimas más que no han trascendido en su momento pero que vuelven a aparecer en el inconsciente colectivo gracias a que son elegidas por el instinto certero de Carlos Pinto.

Quizás su éxito solo se debe a la elección del formato del programa y no a cada historia en particular, en las que la sensación de paraíso perdido, la irrupción de una situación de quiebre, el crimen y la entrevista al victimario (cuando esta vivo) son parte de una estructura dominada constantemente por la morbosísima voz que este personaje trae importada directamente desde ultratumba.

La historia que motiva estas palabras es la del Nono y de la Pola. Una pareja que comienza en la más tierna infancia, en la vecindad de una población de escasos recursos.

La Pola venía de una familia esforzada pero que no logró sobrevivir al agobio de las deudas y termina con su padre colgado al no poder pagar las cómodas cuotas que permitían adquirir una lavadora. Por su parte, el Nono pertenecía a una familia numerosa, de padres alcohólicos y consumida por la violencia intrafamiliar.

Esta situación era conocida por la madre de la Pola, por lo que nunca aceptó esa relación y no les permitió vivir en su casa. Al cambiarse a la casa del Nono comienzan los acosos del padre alcohólico a la Pola. Este y otros problemas (algunos heredados casi genéticamente: alcoholismo y violencia intrafamiliar) hacen insostenible la vida en pareja. Cuento corto: la Pola no aguanta, patea al Nono, este no se resigna y la mata, luego de esto intenta suicidio enfrentándose al tren y sobrevive.

No quiero centrar la atención en esta historia en particular, sino en un rasgo general que aparece en todas ellas: el origen socioeconómico de los protagonistas. Tanto el Tila, el Chacal de Nahueltoro, el Nono y todo el resto provienen de familias de escasos recursos, padres ausentes, bajo nivel de educación, alcohol, drogas, etc.

Todos estos rasgos son conocidos y explicitados por Carlos Pinto durante sus crudas narraciones. Es obvio que sus programas son el fruto de acabadas investigaciones periodísticas, entrevistas y todo lo necesario para lograr profundidad y conocimiento de las historias. Sin duda que hay un trabajo bien logrado y esto también es clave en el éxito de Mea Culpa. Al final, todo esto convierte a Carlos Pinto en una de las personas que mejor sabe como se fragua un caldo de cultivo de homicidas.

Es en esta figura donde quiero centrar la atención.



Todos sabemos que esta sociedad y este sistema tienen problemas en múltiples dimensiones: leyes mal hechas, procedimientos de administración pública mediocres, riesgo moral en salud, educación discriminatoria, etc. A partir de estos, se generan problemas “de segundo orden”: abogados que se dedican a buscar resquicios legales, corrupción en la administración pública, médicos que hacen “la pasá” entregando licencias falsas y Carlos Pinto.

Todos estos personajes aprovechan estos problemas que terminan por generar nuevos nichos económicos y personas altamente especializadas y adaptadas a sacar el mejor partido a estos hoyos legales. Estos son más conocidos como zánganos.

No tengo problemas con muchos zánganos, nuestra propia sociedad genera personas ambiciosas en lo material, exitistas, arribistas, etc. A ellos les entiendo y no les culpo, yo no lo haría, pero no se si podría decir lo mismo si es que estoy en otro pellejo, en alguno que tuvo un padre ausente o que haya sido bombardeado por un modelo de ideal social donde mientras más tengas mejor o que recibió baja calificación profesional y el deseo natural de darle un mejor futuro a tus hijos que incita a apernarte en un cargo público, etc. También se que hay gente a los que no les interesan los demás y quisás lo hacen para su propio beneficio, sea lo que sea, yo no juzgo: “el que este libre de pecado, que lance la primera piedra” no?

Ahora, existen otros zánganos, unos de grueso calibre. Un caso muy interesante es el de Nicolás Ibañez quien literalmente se aprovecha del bajo nivel de los trabajadores con baja calificación y de la rarísima legislación del mercado laboral. A Carlos Pinto es a quién me quiero referir.

Estos dos tienen un alto nivel cultural, influencia, imagen y un acabo conocimiento de los problemas que les dan trabajo, de “la gallinita de los huevos de oro” como muy bien distinguía la poco distinguida Dra. Cordero. Carlos Pinto es un gran periodista, su trabajo es bueno (aunque el programa del Nono y de la Pola, que acaba de terminar, me pareció mal resuelto y la entrevista fue pobre) y conoce muy bien los condicionantes que generan homicidas. Con todo eso, ¿por qué Carlos Pinto no se ha motivado para participar en alguna fundación? De esas que rescatan jóvenes en riesgo social, que dan educación, que los desvían de un futuro dominado por la probabilidad de terminar (o mejor dicho comenzar o continuar) en una penitenciaría.

Les juro que quiero pensar que no se le ha ocurrido, pero si es un hombre inteligente, como aparenta serlo, ¿es eso posible? ¿lo hará para “no matar la gallinita de los huevos de oro”? ¿simplemente, se lava las manos y hace lo que cualquier cristiano haría? Con esto quiero decir que Carlos Pinto no tiene la culpa de que anden matando gente, pero, según la dialéctica católica, peca de omisión y ese es mi problema con este sombrío personaje.

En fin … su conocimiento del problema termina por dejar su capital humano en una situación de notable ineficiencia social.

Así es el idealizado libre mercado, ni bueno ni malo, sino muy por el contrario.

PD hace algún tiempo, había un cartel que decía 8 de cada 10 presos son hijos de reos. Para pensar no?
PD estoy conciente de que asesinos son transversales a grupo socioeconómico, aún así, es sensato pensar que problemas que tienen relación con esa dimensión podrían determinar con cierta significancia la probabilidad de matar en el futuro.

sábado, 31 de mayo de 2008

Volver a 81 octanos??

Siempre leo la sección "cartas al director". Es muy interesante, hablan personas que ponderan y se generan debates en el blog del mercurio.

Una carta que me llamó la atención es una que, refiriéndose al problema del alza de la bencina, sugiere que:


Señor Director:

Sugiero volver a los 81 octanos.

CRISTÓBAL VELASCO ARTEAGA


Claramente, este problema no tiene solución si lo enfocamos de ese punto de vista, del de la calidad de la bencina donde la lógica es bajar la calidad y así bajar su precio. La fabricación de autos se "acostumbró" a altos niveles de octanos (hidrocarburo que guarda la energía que genera el movimiento en sus enlaces de puentes de hidrógeno)


La única solución de largo plazo que se me ocurre es cambiar de fuente energética, pasarnos al hidrógeno sobre todo ya que los biodiesel producen muchos cambios de precios relativos en el mercado y esto ha redundado en crisis de hambrunas en países pobres, donde la vida vale menos que el mover las maquinarias y autos que funcionan a ese combustible. Fuerte admitirlo, pero asi funciona la lógica del mercado y del dinero. En esos países no se ha escatimado en recurrir a los gatos para satisfacer la demanda de energía humana.


Pero incluso, hay otra solución que viene con un abanico de beneficios en todo sentido, y que muy pocas personas supieron reconocer en el foro de "El Mercurio". En dicho foro se proponían principalmente soluciones del tipo "bajen los impuestos específicos". Esto cambia algo? la demanda es inelástica por lo que al gobierno no le conviene y por lo tanto no lo hará sin una paranadadedespreciable presión política y para eso todavía falta. Además que el precio del crudo va a llegar al nivel actual de todas maneras, basta con ver los titulares de los diarios; todos los días pronostican "nuevas" alzas en el precio de los combustibles.


Hace tiempo, cuando la bencina recién comenzaba a subir por lo de la "guerra al terrorismo" mandé una carta al director, la que no fue publicada para sorpresa de nadie. Adjunto la carta ya que es un tema vigente hasta el día de hoy. Eso me hace pensar que esa (ciclo)vía para solucionar el problema es de largo plazo.


Algo antes: la mayoría de los autos no llevan más de dos pasajeros. Fíjense.




Señor Director:


Vivimos en una ciudad agobiada por muchos problemas. Existen algunos de ellos que, a pesar de ser de diversa índole, tienen una solucionática común: la bicicleta y ciclovías. Me explico: el alto precio de la bencina hace que sea caro movilizarse en auto, a pesar de esto las calles están atestadas de ellos, por lo que además la circulación se torna lenta e ineficiente. Esto redunda en bocinazos, stress, contaminación y agresiones entre los automovilistas.


Dado lo anterior, me resulta extraño que la clase gobernante sea absolutamente indiferente y haga caso omiso a la significativa cantidad de ciclistas que tienen que usar las calles por ausencia de una alternativa completa y apropiada. Creo que la bicicleta brinda inmensos beneficios, los cuales yo mismo experimento día a día: mejora el ánimo, mejora el sueño, el estado físico, invita a recorrer y disfrutar de la ciudad desde otra perspectiva e incluso podría disminuir los niveles de obesidad provocados por el sedentarismo.


Me pregunto sobre la pasividad de las autoridades al respecto, ya que el único esfuerzo que he visto por parte del gobierno fue una campaña del Ministerio de Salud que invitaba a usar las escaleras en vez de los ascensores. Duraba un mes.


Cambiar la infraestructura vial puede parecer caro, pero los beneficios y externalidades que la bicicleta genera en las personas piden a gritos una acción concreta, decidida y bien pensada: una red de ciclovías y sus respectivos estacionamientos que incentiven y faciliten el uso de este medio de transporte que no contamina, no hace ruido, es barato y mejora la calidad de vida.

En fin .. que será que siguen incentivando el uso de los autos: no implementan ciclovías, diseñan un sistema de transporte público que hizo ganar millones a la industria automovilística, etc.

domingo, 27 de mayo de 2007

Del desastre cultural

"

Claro, ahora yo pienso: hay gente que le gustará y otros que no le gusta. Obvio. Que me guste a mi no significa que tenga que gustarle a todos. Que a mí me guste Víctor Jara no tiene que agradarle a todos.
Sin embargo hay un sector de la población que no conoce a la Violeta, que tienen incluso ciertas...

Pero es un sector de la población me dices tú, pero ¿De qué sector hablamos?

Profesionales jóvenes.
Claro porque la ignorancia, a veces, de las clases acomodadas... Si yo pongo a mi hijo en el Nido de Águila o en un colegio donde se hable sólo inglés y la cultura que ese niño recibe desde los 6 años es de Inglaterra, Europa, Estados Unidos, obviamente no va a conocer a la Violeta Parra y obviamente, recogiendo eso, que tu “profesional joven” que salió de un colegio inglés, donde todo se habla en inglés, obviamente el profesor de música nunca osó a hablarle de la Violeta Parra, mucho menos de Víctor Jara, mucho menos del Pato Manns, mucho menos de Rolando Alarcón y mucho menos de la ¡qué sé yo! ¡Por supuesto que no! ¡Obvio! Sabrán de rock y de eso... y cantan en inglés. Pero eso es un desastre cultural que produce la gente de algunas clases muy acomodadas en Chile. Lo cual yo considero una estupidez educacional, una falta de tino, de criterio, de ubicación socio cultural del porte de un buque con tu cultura. Es decir: con tu cultura no porque la cultura de ellos es esa.

"

fragmento de una entrevista al maestro Guillermo Riffo, músico y arreglista.
la entrevista la realizo Matías Correa y la pueden encontrar en el blog Afiche en la Pared

miércoles, 4 de abril de 2007

El Pais de los Privilegiados.

Esta es una columna escrita por Claudio Agostini y que da argumentos solidos a quienes siempre hablan de la desigualdad y no tienen idea por que se genera, por que se perpetúa y por que mierda nada mejora. Es larga, pero esto es por la gran cantidad de factores que explican la robustez de la desigualdad en el marco jurídico y económico chileno. Por lo tanto solo hace que su lectura sea más recomendable. Si la desigualdad fuera un tema menor, (digamos si chile fuera un pais igualitario) esta columna sería corta y sin importancia. Llamamos a todos a leerla completa y a informarse en una de las aristas de este problema, trataremos de buscar otras columnas que expliquen el origen de la desigualdad y los intentos de política (CUEC) que hay detrás del gobierno para superarla.

Aqui va la columna.... suerte y paciencia.

WebMasterLosEconomistasHastaPorAhiNoMásCompadre.
nos encantaría resolver sus dudas, las dejan en comentarios.





El País de los Privilegiados.
Claudio Agostini.





Los economistas creemos firmemente que la libre competencia es motor de crecimiento económico y permite una asignación eficiente de los recursos. Por eso no nos gustan los monopolios y sí el libre mercado. Hay algunos que creen lo contrario y consideran que una economía de mercado genera sólo desigualdad, razón por la que se necesitan más protecciones y regulaciones.Y existen otros pocos que dicen creer en la libre competencia, pero cuando les toca competir, encuentran siempre una buena razón para pedir y obtener privilegios que se lo hagan innecesario.









En su libro "Barrera a la riqueza", Stephen Parente y el Nobel de Economía Edward Prescott argumentan que las grandes diferencias de ingreso entre países se deben, principalmente, a la falta de libre competencia y a los privilegios obtenidos por grupos de presión en los países más pobres.









Es tentador pensar que este mensaje no es para Chile: menos corrupto, más transparente y con más libre mercado que la mayoría de los países pobres y en vías de desarrollo. Sin embargo, los grupos privilegiados aquí son mayores de lo que muchos creen. A continuación, algunos ejemplos relevantes:









1. Archiveros, notarios y conservadores









Los número uno en la lista son, sin duda, los notarios, archiveros y conservadores de Bienes Raíces. No sólo disfrutan de un monopolio vitalicio, sino que además lo obtienen a través de un proceso que no es precisamente una licitación competitiva y transparente. En 2006 bastó con que el gobierno anunciara una pequeña reforma al sistema para que la asociación que los agrupa se opusiera con fuerza, argumentando que se pondría en riesgo "la fe pública". ¿No existe otra forma de garantizarla que no sea con aranceles altos, lentitud en los trámites, falta de tecnología y poca transparencia en nombrar al garante de esa misma fe pública? Si de verdad se necesita un servicio de conservadores con características monopólicas, ¿por qué no se licita por un número fijo de años? Podrían participar quienes cumplan los requisitos necesarios y se le adjudicaría a quien ofrezca las menores tarifas a público.









2. Los agricultores que viven de las bandas









Los agricultores chilenos de oleaginosas, trigo y azúcar gozan de bandas de precios que impiden que tengan que competir con los productos importados. A pesar del fallo en contra de Chile de la Organización Mundial del Comercio por el uso de estas bandas, la Sociedad Nacional de Agricultura insiste en que se mantengan o se entregue un subsidio que compense su eliminación, argumentando que protegen a los pequeños agricultores y que eliminarlas tendría graves efectos sociales. Sin embargo, la evidencia muestra que favorecen a unos pocos agricultores que no son precisamente los más pobres, mientras el resto de los chilenos comemos pan y azúcar más caros. Entre 1986 y 2003 los consumidores pagamos un sobreprecio por el azúcar que sumó US$523 millones, de los cuales un 44% lo recibió Iansa, un 24% los productores remolacheros y un 24% el Fisco.






3. Personas y empresas en regiones extremas






Quienes viven muy al norte o muy al sur, por "hacer patria", tienen enormes beneficios tributarios y subsidios que supuestamente aumentan el empleo y la inversión. Dichos beneficios partieron sólo con zonas francas en Iquique y Punta Arenas en 1975 y tenían fecha de expiración, pero se han renovado e incluso aumentado: abarcan ahora mayores zonas geográficas y llegaron a un costo de casi US$ 100 millones en 2005. Todo esto a pesar de que la evidencia empírica internacional ha mostrado que este tipo de políticas no tiene efecto en la inversión o en el empleo, pero sí genera aumentos en el contrabando y en las empresas de papel y aumenta los costos de fiscalización y administración del sistema tributario. Hay evidencia en Estados Unidos de que estos regímenes especiales no se ubican precisamente en zonas de mayor desempleo o pobreza, sino que se localizan como resultados de lobby y de la acción de grupos de presión.






4. La construcción con menos IVA






Las constructoras gozan de una exención parcial de IVA desde 1975. La Cámara Chilena de la Construcción se opone a eliminarla; argumenta que aumentarían los precios de las viviendas, lo cual "perjudicaría a la clase media". Sin embargo, los números muestran que esta franquicia cuesta US$ 340 millones al año, de los cuales un 19,4% beneficia a compradores de viviendas sociales y un 45,9% a compradores de viviendas de alto estándar destinadas a ingresos altos. Si se elimina la exención al IVA y se traspasan esos recursos al Ministerio de Vivienda, se podría aumentar el presupuesto para viviendas sociales en un 76%.






5. Transportistas de tierra y mar






Los camiones generan grandes externalidades negativas en términos de contaminación, congestión, mantención de caminos y calles y accidentes de tránsito. Pero no pagan por esos costos, lo cual es un subsidio implícito que distorsiona, además, las decisiones respecto al uso de otros medios de transporte. Para eliminar esos efectos negativos y generar mayor competencia, bastaría con hacer pagar a los camiones por las externalidades que generan. La forma más simple de hacerlo es aumentar los peajes y el impuesto al diésel, que hoy es tres veces más bajo que el impuesto a las gasolinas. Pero la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile realizó un paro el año pasado para exigir que se rebaje el impuesto al diésel y se derogue el decreto que impide que los camiones más viejos, que son los que más contaminan y congestionan, ingresen al interior del anillo Américo Vespucio. La razón que justificaría estas medidas es poder "mantener su condición de pequeños empresarios que cumplen un rol insustituible en la actividad económica". Los camiones no están solos en el sector transporte. En Chile está prohibido el cabotaje para empresas extranjeras. Es decir, empresas navieras o aéreas extranjeras no pueden transportar carga desde un puerto chileno hacia otro puerto chileno, a pesar de que recalan sin problemas con carga que llega y sale de Chile. Lo mismo ocurre con el transporte de pasajeros, tanto por mar como por aire. ¿Cuál es la justificación para esto, según las empresas chilenas? Que los otros países hacen lo mismo. En principio parece razonable, pero es una mala razón. Si las empresas extranjeras son más eficientes, estaremos mejor permitiendo que los más eficientes actúen, aunque sean extranjeros. El efecto de esto es igual a lo que ocurrió con la rebaja unilateral de aranceles que adoptó Chile durante los '80 y principios de los 90. No hubo reciprocidad por parte del resto del mundo y como resultado ahora sólo tenemos autos y televisores importados. ¿Estamos peor por eso? Yo creo que no.






6. Las AFP






Una de las propuestas importantes de la comisión Marcel, en términos de generar más competencia en el mercado de los fondos de pensiones, fue permitir la entrada de nuevos competidores y licitar paquetes de afiliados para que las AFP compitan por captarlos. Sin embargo, la Asociación de AFP se opone a estas medidas. La razón principal es que "entregaría una señal equivocada a los trabajadores, al obligarlos a afiliarse a la AFP más barata, que podría ser menos rentable". Sin embargo, los datos muestran que una mayor competencia bajaría las comisiones cobradas lo suficiente como para que las pensiones aumentaran un 8%.






7. Los oftalmólogos






El área de la salud también está en la lista. Como todos sabemos, los oftalmólogos controlan el número de becas de su especialidad que se asignan anualmente, limitando así la oferta de estos especialistas, que escasean en regiones. La Sociedad Chilena de Oftalmología dice que no es así, pero se opone a que los optometristas puedan recetar lentes ópticos, ya que eso "sería un riesgo para la salud porque la gente iría menos al oculista y no se detectarían enfermedades a tiempo".






8. Los funcionarios públicos con y sin armas






En el caso de los funcionarios públicos, el mejor ejemplo es el estatuto administrativo de 1989, que en la práctica garantiza el empleo independiente de lo bien o mal que alguien haga su trabajo. Y los miembros de las Fuerzas Armadas no cotizan en AFP como el resto de los chilenos, ni se jubilan a los 65 años, sino que, en promedio, lo hacen a los 48 años y el 85% de sus pensiones lo financiamos entre todos. Menos conocido es el caso de los prácticos en los puertos, quienes por razones de seguridad son los que hacen las maniobras de todas las naves que zarpan y atracan y las que cruzan algunos canales en el sur. Es decir, cuando un barco viene entrando a un puerto, el capitán de la nave debe entregar el control de ella a un práctico que será quien la recale. Desde 1978, los prácticos son asignados con nombre y apellido a los barcos que entran a un puerto chileno sin que la empresa naviera pueda siquiera elegir qué práctico quiere usar. Dado que no se puede optar, tampoco se publican los registros respecto al número de accidentes causados por cada práctico en el pasado, o el tiempo promedio que se demora en hacer las maniobras. Pero aún hay más: para ser práctico no hay concurso público, sino que son nombrados a discreción por la Dirección General de Territorio Marítimo. Como resultado, los prácticos son oficiales activos y en retiro de la Armada, quienes se aseguran así una renta monopólica. Lo razonable es que exista una lista de condiciones para ser práctico, que cualquiera que las cumpla pueda serlo y que las navieras puedan elegir libremente qué práctico usar. Eso generaría competencia y bajarían las tarifas.






9. Las universidades del Consejo de Rectores y los profesores municipales






En el ámbito de la educación también hay privilegiados que no compiten de igual a igual. Un primer caso es el de las universidades del Consejo de Rectores, constituido arbitrariamente por un grupo de universidades públicas y privadas que tienen privilegios de financiamiento, crédito universitario y acceso a fondos concursables. Si bien desde 1980 se permite la creación de nuevas universidades privadas, el Consejo de Rectores constituye en la práctica un cartel de universidades que se resiste a competir de igual a igual con las nuevas universidades privadas. Hay algunas diferencias que podrían tener una justificación más que razonable, como por ejemplo que las universidades estatales reciban un aporte directo del Estado y las universidades privadas no. Sin embargo, la Pontificia Universidad Católica de Chile es privada y recibe aporte fiscal directo. ¿Por qué? Otra potencial razón para favorecer a un grupo de universidades es que realizan investigación, y que las universidades que son sólo docentes no. Ese sí es un buen argumento, pero resulta que hay universidades privadas que tienen más publicaciones científicas, obtienen más proyectos Fondecyt y realizan más investigación que algunas de las universidades del Consejo de Rectores. ¿Por qué no extender esos beneficios a dichas universidades privadas y quitárselos a las que pertenecen al Consejo de Rectores que no cumplen con hacer investigación en cantidad y calidad suficientes? 9.1 Un segundo caso en el sector educación es el de los profesores municipales, que gracias al Estatuto Docente de 1992 tienen prácticamente garantizado su empleo y su cargo mientras no renuncien, se mueran o falten a la probidad. Adicionalmente, su estructura de remuneraciones determina que la antigüedad es lo que juega el rol más importante en su sueldo. De hecho, la asignación de antigüedad tiene un reajuste fijo establecido por ley (6,76% por los primeros dos años y 6,66% por cada dos años adicionales). ¿Quién no quisiera un trabajo en el que hay prácticamente inamovilidad y cuyo sueldo depende del paso del tiempo y no de qué tan bien o mal se hace?






10. Los medianos empresarios mineros






La Empresa Nacional de Minería (Enami) entrega alrededor de US$ 12 millones al año en subsidios directos e indirectos a la pequeña y mediana minería. ¿Quiénes reciben esos subsidios? En teoría, los pequeños mineros pobres. En la práctica, medianos empresarios que arriendan sus propiedades a los pequeños mineros para poder captar el subsidio, o tienen empresas familiares y presionan a través de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) para obtenerlo. Ojo: dos miembros del directorio de la Enami son nombrados por la Sonami. Es decir, en las sesiones de directorio donde se discuten los subsidios y los créditos que reciben los pequeños y medianos mineros, incluyendo las renegociaciones, tienen derecho a dos votos los beneficiarios de esos subsidios y créditos. ¿En qué empresa del mundo los clientes o los proveedores tienen 20% de los votos? ¿En qué empresa del mundo el que tiene 100% de la propiedad de la empresa puede nombrar sólo al 70% del directorio?














Conclusión y propuestas






La lista es aún más larga y sería importante tenerla completa para tomar conciencia de su magnitud. Sería aún mejor si lográramos cuantificar el efecto negativo que tienen en nuestra economía todas las excepciones que favorecen a unos pocos a costa de la mayoría, pero probablemente no hay datos para hacerlo. Sin embargo, la dificultad en cuantificar sus efectos no puede ser excusa para no hacer cambios profundos, especialmente dado el contexto de reformas microeconómicas que se ha discutido los últimos años con el propósito de hacer más competitiva la economía, aumentar el crecimiento y avanzar en la igualdad de oportunidades.






Necesitamos avanzar al menos en dos direcciones. En primer lugar, necesitamos generar mayor competencia, por lo que es necesario eliminar todos los privilegios que la reducen. Pese a lo que muchos plantean, no se requieren más regulaciones, sino más mercado. Lo más difícil, sin embargo, es atreverse a quitar los beneficios a fuertes grupos de presión que harán lo imposible para que ello no ocurra.






En segundo lugar, y para prevenir que estas cosas se repitan y aumenten en el futuro, necesitamos una institucionalidad que dificulte la implementación de políticas públicas que benefician a poderosos grupos de interés a costa de la mayoría de los chilenos. Esto implica más transparencia y mayor "accountability" en la toma de decisiones de todas nuestras autoridades.






En este último aspecto hay todavía mucho que avanzar. En el ámbito parlamentario, no sólo la votación de cada diputado y senador en cada proyecto de ley, tanto en sala como en comisiones, debiera ser pública y de fácil acceso para los ciudadanos, sino también su patrimonio y una lista de cada uno de los financistas de su campaña. Deberían existir también inhabilidades para participar en la discusión y votar en materias donde hay conflictos de interés.






En el ámbito gubernamental, hay algunos cambios que son fáciles de implementar, que ya existen en países desarrollados y que ayudarían en la transparencia del gobierno, como que la agenda diaria de entrevistas y reuniones de cada ministro, subsecretario, superintendente y jefe de servicio sea pública y esté fácilmente accesible en la página web institucional.






Finalmente, el Estado debiera tener mecanismos independientes de evaluación de políticas públicas, tanto antes como después de implementarlas. Incluso más: la aprobación presupuestaria debiera estar condicionada a una evaluación independiente que justifique el uso de recursos en dicha política pública. Un esquema de este tipo se utilizó para aprobar el presupuesto de Enacar y como resultado se terminó cerrando las minas de carbón que generaban enormes pérdidas para el Estado y eran financiadas por todos los chilenos. Si existiera un sistema de este tipo, ¿mantendríamos todos los privilegios existentes para unos pocos a costa de todos?






La respuesta a esta pregunta podría ser sí; pero lo grave es que en realidad no sabemos la respuesta y al parecer poco importa. Peor aún: a quienes más les importa, no les interesa ni les conviene que se sepa. ¿Tendremos igualdad de oportunidades así? ¿Podremos llegar al desarrollo de esa forma?


















Nota del WebMaster: queremos generar discucion mostrando los problemas, las opiniones vertidas por el autor no necesariamente reflejan el pensamiento de los sostenedores de este blog.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Póngale nombre

Fue idea del rumpi...

Ahora, para algo similar
Pongale nombre al transantiago
como por ejemplo...

TanChantiago
TranSardina
TransMetroSexual
TransTortuga

TransanTaldo


transETCETCET


web master agradece de antemano aportes.

(seran publicados pues)

transanchaooooo.

viernes, 16 de marzo de 2007

internacionalizacion de la amazonia

Chico Buarque es un gran artista, les recomiendo de sobre manera escuchar sus canciones, tiene versiones de ellas en español de cuando estuvo exiliado en españa. sus letras son muy profundas y realmente bellas. La canción "Yo te amo" es probablemente una de las más lindas del mundo. se las recomiendo y el WebMaster se compromete a subirla luego.

WebMaster
Aqui va la cadena.


La maravillosa respuesta de Chico Buarque, Ministro de Educación de Brasil.
No todos los días un brasileño (que además es un gran artista) les da una buena y educadísima patada a los estadounidenses.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal, hoy Ministro deEducación, CRISTOVÃO "CHICO" BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. El joven estadounidense introdujo su pregunta, diciendo que esperabala respuesta "de un humanista y no de un brasileño",(trampa).... Ésta fue la respuesta del Sr Cristovão Buarque:
"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización
de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente
ese patrimonio, él es nuestro.Como humanista, sintiendo riesgo de la degradación ambiental quesufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia,desde una ética humanista, debe ser internacionalizada?, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.El petróleo es tan importante para el bien de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. Pese a eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo, subir su precio.
De igual forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el enorme desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. Por lo tanto no podemos permitir q' las reservas financieras sirvan para quemar países enteros, con la voluptuosidad de la especulación.
También, y antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas del genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, tanto como es el patrimonio natural amazónico... sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. Hace poco tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Muy por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero... algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que N. York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza especial e historia del mundo debe pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares norteamericanos. Bastará pensar que ellos ya demostraron que 'son capaces' de usar esas armas, pues YA LO HICIERON, con destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo,... a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda, para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer, y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos, sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Con tanto más cuidado del que se merece la Amazonia.... Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como "Patrimonio de la Humanidad", no permitirán que trabajen, cuando deberían estudiar; tampoco permitirán que mueran, cuando deberían vivir. Por eso, como humanista, acepto defender lainternacionalización del mundo; pero,... mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamentenuestra ! "
NOTA : Este artículo ya fue publicado en el NEW YORK TIMES, el WASHINGTONPOST, el USA TODAY, y en los mayores diarios de EUROPA y del JAPÓN. En BRASIL y en Latinoamérica este artículo No fue publicado.Ayúdanos a divulgarlo.